miércoles, 27 de septiembre de 2023

La despensa natural del ser humano

 El espacio geográfico está conformado por elementos naturales y culturales. Entre los naturales está el relieve, el clima, la vegetación, los océanos y la fauna. Entre los elementos culturales están los grupos humanos, su organización social, sus creencias y sus prácticas; las actividades económicas a las que se dedican los habitantes; el crecimiento de la población; construcciones como carreteras, viviendas y represas, entre otras.

El conjunto de estos elementos naturales y culturales interactúan en el espacio geográfico y al combinarse dan origen a una inmensa variedad de paisajes; por ejemplo, una ciudad industrial, una región agrícola o ganadera, un centro turístico o una pequeña localidad.

Las características del espacio geográfico

Todo espacio geográfico es localizable, diferenciado, cambiante, dinámico y homogéneo. A continuación te presentamos un diagrama que expone la descripción de cada una de estas características, pues la comprensión favorece la organización, planificación y conservación de los espacios geográficos.


El ser humano se apropia del espacio geográfico

El espacio geográfico a lo largo de la historia ha estado en un constante proceso de transformación, ya sea por razones naturales o por la acción del ser humano.

En este sentido, cada sociedad se ha relacionado con su entorno de maneras diferentes, dependiendo de su cosmovisión (la manera de concebir el mundo, la forma de organizar el territorio y la comunidad). Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1: las comunidades indígenas. En general, ellas establecen un vínculo bastante estrecho con la Tierra, a la que, algunas comunidades, llaman la Pachamama o Madre Tierra, por valorarla como proveedora del alimento y de todos los recursos necesarios para la supervivencia de la comunidad. Estas comunidades se apoyan en trabajo comunitario en el cual todos y cada uno son responsables de las actividades, de la producción y el cuidado del grupo.

Algunos ejemplos de asociaciones comunitarias indígenas que buscaban garantizar el orden, la solidaridad y el bien común. Estaban el calpulli azteca y el ayllu incaico, de los pueblos americanos precolombinos. Conformados por familias, que se distribuían el trabajo productivo.

Ejemplo 2: el kibutz israelí. Es otra forma de organización comunitaria, donde la tierra le pertenece a la comunidad y las tareas y los trabajos son repartidos entre todos los integrantes del grupo.

Ejemplo 3: la Edad Media europea. En este periodo los señores feudales pensaban que la tierra representaba poder; quienes poseían más títulos de propiedad tenían mayor riqueza y mayor poder para tomar las decisiones de carácter social, económico o político.

Ejemplo 4: la actualidad. Para las comunidades de hoy, que compiten por la producción, la tierra tiene otro valor, sólo se considera valiosa cuando de ella es posible extraer recursos que pueden ser explotados para obtener ganancias monetarias. Los recursos pueden ser explotados de manera moderada o hasta la saciedad, en las dos situaciones se presentan alteraciones en el medio.

Los recursos del espacio geográfico

Los elementos de la naturaleza que sirven a la población para satisfacer sus necesidades y forma de vida, se denominan recursos naturales. Los recursos naturales adquieren valor en el sentido de que son necesarios para mantener, fortalecer y desarrollar la vida, de manera que destruir los recursos es atentar contra la vida misma.   

Si se toma en cuenta el proceso y tiempo de formación los recursos naturales se pueden clasificar como lo presenta el siguiente gráfico:


  Del campo a la ciudad

Al comienzo, las comunidades debieron obtener de la tierra los recursos necesarios para el sostenimiento y desarrollo de los grupos sociales, constituyendo la vida rural como la forma de vida primordial. Las actividades económicas de esta vida fueron la agricultura y la cría de animales y en menor medida la actividad comercial. La producción agropecuaria abastecía a todos.

 Desde hace dos siglos, un elevado número de personas ha abandonado el medio rural como lugar de residencia y el cultivo de la tierra, para dirigirse a las áreas urbanas donde los complejos industriales y los servicios han ocasionado un rápido crecimiento del empleo y de la economía. Estos procesos han generado la transformación y reorganización territorial.

erado la transformación y reorganización territorial. Por ejemplo, debido al aumento de la población, actualmente, en la mayoría de las ciudades, es necesaria la construcción de nuevas viviendas, edificios, parques de recreación y vías de transporte. Todo esto con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población y, al mismo tiempo, tener mayor comodidad para disfrutar adecuadamente de los espacios.

Una de las consecuencias del crecimiento de los espacios urbanos ha sido el aumento considerable de la demanda de alimentos y cientos de productos procesados para atender las crecientes necesidades de la población urbana. Ante esto, la actividad agrícola ha recurrido a la tecnificación y la especialización productiva, lo cual está ligado a un intenso intercambio comercial.

Los espacios centrales y los espacios dependientes

Las áreas urbanas desarrollan diversidad de actividades y se pueden especializar en alguna de ellas; por esta razón, se establece una serie de relaciones de colaboración entre los espacios urbanos. De acuerdo con la concentración de actividades o a la especialización, surgen espacios urbanos centrales o dependientes.

Una ciudad es central cuando de ella dependen los centros urbanos que están a su alrededor; por ejemplo, Bogotá es una ciudad que tiene un gran número de instituciones educativas de básica primaria, secundaria, media y universitaria; de los centros urbanos cercanos o lejanos llegan estudiantes que quieren aprovechar estas posibilidades. Por esta razón los bogotanos necesitan los productos provenientes de otros centros urbanos, como la carne de los Llanos Orientales, el banano del Urabá,

1. Realiza una consulta y escribe un informe en el que reportes los siguientes aspectos: 

a. ¿Cómo las actividades rurales contribuyen al desarrollo de las ciudades?

b. ¿De qué manera se beneficia el campo de la ciudad? 

c. ¿Cuál es la relación de tu comunidad con la ciudad más cercana? 

d. ¿Qué actividades se realizan en la ciudad que no se puedan realizar en tu localidad? 

e. ¿Cuáles productos intercambian entre tu comunidad y las ciudades cercanas?







No hay comentarios: