miércoles, 6 de marzo de 2024

Japón como potencia - Estados Unidos como potencia

La era Meiji, que se presenta desde 1868 a 1912, comprendió para Japón un periodo de cambios significativos por cuanto se pasó de un sistema feudal a un vertiginoso estado de modernización. Este desarrollo tiene una marcada influencia en los aspectos económico y militar especialmente, puesto que influyen directamente en el proceso de expansionismo que perfilara a este país como la nueva potencia de oriente.

Japón: desarrollo industrial y político. 

Durante la era Meiji, en la cual se mantuvo una amplia intervención del Estado y se dan las garantías para la formación de grandes grupos empresariales como los zaibatsus, se presenta un proceso de industrialización que se caracteriza por su acelerada evolución atribuida a razones culturales y religiosas, puesto que en Japón se tuvo más importancia a los valores comunitarios que a los individuales. Este amplio desarrollo le daría la seguridad de estar por encima de sus vecinos como China en cuanto a su progreso capitalista.

Con relación a lo político, debido a la apertura hacia el exterior, Japón toma la idea de un gobierno representativo. Fue así como a partir de 1889 se da una nueva Constitución con una Cámara de representantes electiva y una Cámara de Pares semi electiva. Sin embargo, este carácter representativo se va reduciendo hacia los años veinte con la instauración progresiva de un gobierno militarizado, por el deseo de mantener mayor estabilidad y mejores mercados en los territorios colonizados.

Japón, expande sus fronteras 

Japón inicia su contacto con el mundo occidental hacia mediados de siglo XIX, cuando decide salir de su encierro político y cultural. Pero su política expansionista la desarrolla a partir de la generación de fuertes conflictos como la Guerra Sino – japonesa y la Guerra Ruso – japonesa.

La Guerra sino – japonesa: 

es el enfrentamiento que tiene Japón con Corea y posteriormente con China. Durante esta pugna China tiene una destrucción total de su flota naval, situación que refleja su debilidad a nivel internacional. Por su parte, Japón sale victorioso, aunque las potencias del occidente lo obligaron a entregar la mayoría de sus ganancias territoriales a Rusia. Esta situación fue la causante de la posterior guerra entre Rusia y Japón; sin embargo, para Japón este triunfo significa la primera muestra de su expansionismo.

La guerra ruso – japonesa:

 en 1905 se enfrentan los zares de Rusia, con el poderoso imperio japonés. El fin de la guerra deja a Japón con una clara victoria sellada en el tratado de Portsmouth, donde Rusia tuvo que abandonar Manchuria, la cual queda bajo el poder japonés. Además de la posesión de nuevas tierras Japón inicia la instalación de bases militares en el continente demostrando su poderío, hasta lograr anexionarse con Corea, sin ninguna oposición. Estos resultados sorprenden al mundo occidental, pues esta nación asiática se había convertido en una nueva potencia de carácter mundial.

Estados Unidos como potencia 

El proceso de inmigración que ha tenido Estados Unidos desde la segunda mitad del siglo XIX, con el ingreso de más de 40 millones de personas a su territorio, quizás es el mayor determinante del progreso que ha logrado alcanzar hasta el presente. Gracias a este significativo número de inmigrantes en su mayoría del sur y centro de Europa, se logró tener un grado de diversificación en la producción en los sectores agrícola e industrial. Tal es el caso de la ciudad de Nueva York en la que se establecieron la gran mayoría de judíos expulsados de Rusia, quienes a partir de su trabajo constante conformaron uno de los centros de manufactura textil más importantes del país

Los principales alcances de este proceso de producción se reflejan en la expansión económica de la nación y el crecimiento de las grandes ciudades, que junto a la gran demanda de productos contribuyeron al perfeccionamiento y distribución del mercado masivo.

A pesar de la expansión industrial y de la emigración del campo hacia las ciudades, se sostuvo un equilibrio entre el desarrollo industrial y del agro, gracias a que en la Islas Vírgenes del oeste se mantuvo la producción de bienes primarios. Esta balanza en la producción, fortalece desde comienzos del siglo XX la independencia de Estados Unidos para autoabastecerse casi en la totalidad de productos necesarios para la población existente.

Al comenzar el siglo, bajo presidencia de Theodore Roosvelt, Estados Unidos adquiere una importante experiencia en asuntos públicos, más energía y ansias de poder. Este ambiente se refleja en el suceso de Panamá, donde Colombia pierde la soberanía sobre este territorio y se le concede a Estados Unidos una franja para construir en canal, a cambio de una suma de 10 millones de dólares.

El conjunto de todos los logros económicos, la estabilidad social y la expansión económica y territorial, marcan para Estados Unidos, los pasos de un gigante que va a tener una total trascendencia en la historia del siglo XX, como uno de los principales protagonistas en la intervención de importantes asuntos internacionales.


martes, 5 de marzo de 2024

El viento

 El viento es el aire en movimiento, que se presenta por las diferencias en la temperatura y presión a los que está sometido.

Entre más grandes sean las diferencias de temperatura y presión de aire, el viento tiende a ser más fuerte. 

Los huracanes, los tornados, los vendavales y algunos tipos de tormentas se caracterizan por sus vientos fuertes que pueden alcanzar velocidades muy altas que varían entre 100 y 300 kilómetros por hora. 

La dirección y velocidad del viento son afectadas por el relieve o la influencia de los océanos.


Los factores climáticos 

Son condiciones naturales que influyen en las características climáticas de la superficie del planeta. Entre estos factores se encuentran la cantidad de radiación solar, la latitud, la altitud, la distribución de las tierras y las aguas, las corrientes marinas, la continentalidad, los suelos y la vegetación.

La radiación solar 

Es la cantidad de calor y luz que recibe un lugar determinado en diferentes épocas del año. Observa en la ilustración de esta página cómo la radiación solar no llega con la misma intensidad sobre toda la superficie de la Tierra. Esta es la razón para que se presenten las zonas de latitudes alta, media y baja. Para la comprensión de lo que significa una zona latitudinal, debe verse el gráfico y explicación de la página 21.

La latitud 

La latitud se considera un factor climático puesto que la radiación solar se distribuye de manera desigual en el planeta dependiendo de la ubicación respecto al Ecuador. Estas diferencias se presentan por la forma geoide de la Tierra y su posición inclinada en el plano de la órbita terrestre.



Zonas de latitudes


A) Zonas de latitud media o zona templada 

Se ubica entre los trópicos y los círculos polares, al norte y al sur del planeta. La insolación de estas zonas depende de la época del año, la cual está determinada por la posición de la Tierra. Como consecuencias, en estas zonas se presentan las cuatro estaciones: verano, otoño, primavera e invierno. Las condiciones de lluvias, grado de temperatura y humedad son distintas en cada estación.

B) Zona de latitud baja o zona ecuatorial 

Se ubica entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, es decir, corresponde a la zona central del planeta Esta zona recibe una insolación permanente durante todo el año. En esta zona el aire se calienta y se eleva cargado de humedad; por lo tanto, se provocan permanentes lluvias. 

C) Zona de latitud alta o zona polar 

Se ubica entre los círculos polares y los polos, tanto al norte como al sur. Las temperaturas en esta zona son muy bajas durante todo el año. Las precipitaciones también son muy escasas: se presentan en forma de nieve.

La altitud 

Es la altura en metros del terreno sobre el nivel del mar (msnm) y determina la temperatura de las áreas montañosas. Por cada 180 metros de ascenso, la temperatura disminuye un grado centígrado, lo cual origina los pisos bioclimáticos. Es así como en la base de la Sierra Nevada de Santa Marta la temperatura es de 29 °C, a 650 msnm es de 22 °C y en su pico encontramos 0 °C.

ACTIVIDAD

1. Según el gráfico, ¿por qué en la zona ecuatorial se presentan altas temperaturas durante todo el año? 

2. ¿En qué zona de latitud se encuentra nuestro país? De acuerdo a esta ubicación, describe las características climáticas generales. 

3. El gráfico de esta página corresponde a la posición de la Tierra en el mes de diciembre. Dibújalo en el mes de junio. ¿Cuáles son los cambios más significativos?

La altitud genera los pisos bioclimáticos, es decir, franjas altitudinales que poseen condiciones de temperatura y precipitaciones similares durante el año; cada piso bioclimático tiene especies vegetales propias. En la zona ecuatorial o zona de la latitudes bajas existen cinco pisos térmicos.

Observa su distribución en la ilustración de esta página.


 La distribución de tierra y aguas 

Durante el día, el continente se calienta más que los océanos. Por esa razón se originan masas de aire provenientes del mar hacia la tierra. Durante la noche sucede lo contrario. En otras palabras, significa que el agua absorbe y desprende calor muy despacio, más despacio que la tierra, lo que le da la capacidad de calentar o enfriar el ambiente.

Las corrientes marinas 

Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan en el interior de los océanos con diferentes profundidades y direcciones. Su presencia se atribuye a diferencias de temperatura y salinidad entre masas de agua, a la dirección de los vientos y a la rotación de la Tierra. Unas corrientes marinas son cálidas y otras son frías pueden modificar el clima de los lugares cercanos a su paso, haciéndolos más fríos o más cálidos. Por ejemplo, la corriente cálida del Golfo de México, cuando se desplaza por las costas de Noruega disminuye el frío característico de este lugar, incluso en la época de invierno.

La continentalidad 

Entre más amplio es un continente, su interior está menos expuesto a la influencia de las masas oceánicas; es decir, se dificulta que llegue el aire húmedo; por tanto, se observa un aumento considerable de la temperatura y un descenso en las precipitaciones, situación que se presenta por la ausencia de masas de agua. Por el contrario, si continente es demasiado angosto, la influencia del mar modificará su clima. Por ejemplo, en el centro de Asia y Norteamérica, por su amplitud no hay influencia de las masas oceánicas, por eso las estaciones son muy marcadas.

El suelo y la vegetación 

La temperatura y la humedad dependen de la cantidad de vegetación que exista en un lugar determinado: entre mayor vegetación mayor concentración de humedad. En los lugares selváticos la evapotranspiración aumenta la humedad atmosférica y las precipitaciones, mientras que en los desiertos cálidos, carentes de vegetación el aire es más seco.

¿Cómo estudiamos el clima?

 Diariamente, observamos cambios o acontecimientos que afectan o alteran el tiempo atmosférico. Para estudiar los cambios en los elementos del clima se pueden utilizar varias herramientas.  

Una de ellas es el climadiagrama o diagrama climático. En este gráfico se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar determinado, generalmente durante un año y por periodos mensuales.

Los datos de precipitación y temperatura son recogidos a través de una estación meteorológica, en forma de datos promedios, sobre un amplio número de años observados. Por ejemplo, si se quieren obtener conclusiones climáticas significativas los datos pueden ser hasta de treinta años, si se quiere estudiar tendencias climáticas temporales con cinco años es suficiente, pero si se quiere un estudio ocasional se trabaja con los registros de tan solo un año.






El despertar de la economía colombiana en los años veinte

 La depresiva situación económica que caracterizó al país al iniciar el siglo XX, empezó a presentar cambios significativos entre 1922 y 1929, cuando se presentan diferentes factores que favorecieron las condiciones del sector externo, y las finanzas gubernamentales, esto trajo consigo lo que se ha denominado como “la prosperidad al debe”.

La mejoría del sector externo se evidenció en el aumento del valor total de las exportaciones, que comenzaron a ampliarse desde 1905, alcanzado los siguientes niveles: 


sta expansión de las exportaciones se presenta fundamentalmente por el alza de los precios internacionales del café, que hacia 1922 estaban en 15,4 centavos de dólar por libra y se incrementan en 1928 a 26,3. De igual forma, se presentó un incremento del 51% de la cantidad de café exportado y del 70% del total de las exportaciones. Es así como Colombia consolida su lugar en el mercado mundial del café pasando de 3.5% de producción mundial en 1915 a 8% en 1925 hasta llegar al 11.3% en 1930.

Al incremento de las exportaciones del país, se sumaron las divisas provenientes de la indemnización por parte de Estados Unidos de 25 millones de dólares, como reparación material a las pérdidas tenidas en Colombia por la separación de Panamá.

A este periodo de abundantes ingresos en dinero se le denominó la “danza de los millones”.

Con este panorama económico el país pudo intervenir en los mercados financieros mundiales, a pesar de no gozar hasta ese momento con una imagen positiva por los constantes incumplimientos en las deudas a causa de la situación crítica y fiscal que había vivido en la década anterior. 

Fue así como coincidieron la recuperación en la capacidad de endeudamiento y una mejor imagen del país como deudor, con el auge financiero de Estados Unidos, que se dedicó a ampliar el crédito internacional en la mayor parte de los países latinoamericanos.

El incremento de la deuda externa 

Al ampliar la capacidad de endeudamiento, Colombia, entre 1923 y 1928, incrementó en un 743% la deuda externa, al pasar de 24 millones de dólares a 203 en 1928. Entre 1926 y 1928 fue el periodo donde más se sintió el aumento con el paso de 63 millones dólares a 203 millones.

Este endeudamiento no solo se presentó a nivel nacional; también los departamentos aumentaron la deuda en más de veinte veces y los municipios la multiplicaron por ocho; de igual forma, el sistema bancario presentó unos alarmantes incrementos llegando a quintuplicar las deudas, con el fin de financiar las actividades del Banco Agrícola Hipotecario, creado en 1924.

Según Juan José Echavarría, la deuda total de Colombia presentó un aumento tan extremo en diferentes aspectos, que iba mucho más allá de las capacidades del límite de endeudamiento que el país podría resistir, como se muestra en los datos de la siguiente tabla:


Estabilidad económica del país y el aumento de infraestructuras 

El aumento de las exportaciones y el endeudamiento permitió una notable mejora en la situación financiera del país. Esto sirvió para que el gobierno pudiera realizar ciento de obras públicas, con lo cual aumentó el empleo y la gente pudo contar con dinero, para comprar.

gente pudo contar con dinero, para comprar. Sumado a todos estos avances en la infraestructura, el país por primera vez contó con un considerable fondo de divisas con el cual se pudieron ampliar las importaciones de equipos, de maquinaria y de materias primas, con las cuales la industria tuvo la capacidad de expandirse.

De esta forma, con el endeudamiento que adquiere el país se logra un avance significativo en el desarrollo económico y social en comparación de las estructuras que se venían viviendo desde la época colonial. Fue así como entre 1925 y 1929 el país alcanzó la cifra más alta en toda su historia en la tasa de crecimiento anual del producto bruto con un índice de 5,2%, mientras que el producto total creció al 7,7% anual uno de los más rápidos a lo largo del siglo XX.

Por ejemplo, hacia 1928, por efectos del endeudamiento y por entradas adicionales relacionados con los impuestos aduaneros, se lograron ingresos del gobierno central en 107,5 millones de pesos una cantidad considerable comparada con los ingresos de 1921 que se acercaron a 15,7 millones. De igual forma, entre 1923 y 1929 los ingresos departamentales aumentaron en un 150% y los municipales en 112% derivados por los anticipos y por las mejores condiciones tributarias que se originaron gracias a la expansión económica.

El desarrollo en la infraestructura vial 

Buena parte de la nueva capacidad económica con la contaba el país, se destinó especialmente hacia la adecuación de las obras públicas. 

Se estima que el gasto público aumentó de 6,3 millones de pesos en 1923 a 62 millones en 1928, lo que representaba un aumento del gasto público total del país de 16,2% en 1923 a 53,9% en 1928. De este total, más del 60% se invirtió en la infraestructura vial, concretamente en la ampliación de los ferrocarriles.

Con el desarrollo de las vías de comunicación se aceleraron los cambios más importantes de este periodo, puesto que la mayor limitación que tenía la economía del país hacia los años veinte, era precisamente la falta de un sistema articulado de transporte para la comercialización de los mercados. Hasta este momento, tan sólo se contaba con un recorrido de los ferrocarriles que apenas integraba las regiones cafeteras con los puertos de embarque para la comercialización al exterior, es decir, se tenía un sistema de transporte que se limitaba a la función de enlazar los mercados internos.

Con la carencia de ferrocarriles y carreteras, la economía interna del país tenía que enfrentar varios problemas como: elevados costos de los fletes, dificultades para la importación de maquinaria, pocas posibilidades de vincular tierras a la frontera productiva, falta de comercialización de los productos locales y en definitiva el aislamiento de las regiones que conformaban el país.

Como respuesta a este conjunto de dificultades, el desarrollo ferrocarrilero de los años veinte se encaminó esencialmente hacia la integración de la economía nacional construyendo una red amplia. En segundo lugar, se dedicó un monto del presupuesto para completar las vías de comunicación orientadas al desarrollo de la economía exterior.

Fue así como entre 1925 y 1930 se construyó buena parte de la red ferrocarrilera del total de país, que permitiría avanzar en la comercialización interna durante los años treinta.

Los ferrocarriles de las zonas cafeteras que enlazaban de alguna forma las zonas internas, aumentaron entre 1922 y 1934 en un 65%, mientras que en las zonas del centro el sistema ferroviario se amplió en un 550% hasta llegar a un 1000%. De esta manera, en tan sólo doce años de avances en la infraestructura vial, los ferrocarriles céntricos habían adquirido la misma proporción en kilómetros en uso, equipos rodantes e inversiones con los ferrocarriles instaurados en las regiones cafeteras en las décadas anteriores.

En cuanto a las carreteras y los caminos vecinales, entre 1926 y 1930 se ampliaron en 942 kilómetros, llegando a completar al finales de 1930 un total de 2.641 kilómetros de carretera para automotores y 4.042 kilómetros de caminos de herradura, que unían las regiones de Pasto-Popayán, Ibagué–Armenia, Bogotá-Camabo y VillavicencioBogotá, de igual forma se construyeron algunas vías transversales que se comunicaban con las diferentes regiones del país.

Esta nueva infraestructura vial facilitó el aumento considerable de parque automotor, tanto así que entre 1923 y 1928 se pasó de 552 vehículos importados a 3.556. A finales de los años veinte, el país ya contaba con aproximadamente 12.000 vehículos, de los cuales más de 2.000 sobrepasaban las 2.5 toneladas.

 


sábado, 2 de marzo de 2024

¿Qué es el clima?

 El clima es uno de los aspectos más importantes que regulan la vida en nuestro planeta. Con su estudio, podemos reconocer las condiciones de vida de cualquier espacio geográfico.

En este capítulo se explica la diferencia entre el clima y el tiempo atmosférico; se describen las características de cada uno de los elementos y factores del clima, para luego establecer su relación; se trabaja la clasificación climática a nivel mundial y particularmente en Colombia; por último, se analiza la distribución de la población y las diversas actividades que desarrollan las personas de acuerdo a las características climáticas de los diversos espacios geográficos.


Clima y tiempo atmosférico

Para comprender qué es el clima, es necesario estudiar primero el significado del tiempo atmosférico, pues la mayoría de las veces confundimos estos dos conceptos o se cree que son lo mismo.

¿Qué es el tiempo atmosférico? Observa a tu alrededor y comprueba cómo está la atmósfera en este momento. ¿Está lloviendo? ¿Hace calor o frío? ¿Está nublado o soleado? Ciertamente, te darás cuenta que algunas de estas características están presentes en la atmósfera y que seguramente van a variar durante el día.

El estado del tiempo se define como la condición momentánea de la atmósfera en un lugar determinado, es decir que puede cambiar en unas cuantas horas y se determina por el comportamiento de la lluvia, la temperatura, la humedad, el viento, el brillo solar, la dirección y velocidad de los vientos y la evaporación.

Entonces, ¿qué es el clima? Cuando se analiza el estado del tiempo de un lugar, diariamente, durante muchos años, se puede sacar una conclusión de cómo es el comportamiento de la atmósfera de un lugar, en general.

Es decir, el clima es el promedio del estado del tiempo atmosférico, en un lugar o una región durante un periodo de tiempo largo.

Mientras que el estado del tiempo es cambiante, el clima es una característica definida y permanente. 

Por ejemplo, en la ciudad de Cali la mañana puede estar despejada, el medio día nublado y la tarde lluviosa. Las condiciones atmosféricas cambian a lo largo del día, pero el clima de Cali sigue siendo el mismo, es decir, cálido.

Elementos del clima 

Los elementos del clima son las partes o los componentes que determinan en cualquier lugar del mundo las características del tiempo atmosférico. Estos son: la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, los vientos y las precipitaciones.  

Los elementos del clima son observables, medibles y variables. Además, son permanentes en la atmósfera y están presentes en cualquier parte de la Tierra.

Por ejemplo, en todos los sitios de la Tierra se pueden realizar registros de las temperaturas, de las precipitaciones, de la presión atmosférica o de la dirección y velocidad de los vientos. 

La temperatura

La temperatura mide la cantidad de calor que hay en la atmósfera. Este fenómeno se presenta porque los rayos solares llegan a la Tierra, atraviesan la atmósfera y la calientan.

La temperatura cambia debido a factores como: 

• La hora del día: en las mañanas y en la noche, las temperaturas disminuyen porque el planeta deja de recibir radiación solar. 

• La cantidad de radiación solar: depende, entre otros, de la nubosidad y de la zona latitudinal. El planeta recibe mayor radiación solar en la zona ecuatorial.

 • La presencia o no de vegetación: las zonas con vegetación refrescan las temperaturas. 

• La distancia a un cuerpo de agua: grandes masas de agua, como el mar, refrescan las temperaturas. • El viento: las temperaturas tienden a disminuir por la acción de los vientos. 

• La continentalidad: se refiere a la masa de terrestre del continente. África, por ejemplo, es macizo con poca influencia marina. Por eso, sus temperaturas tienden a ser altas.

• La altitud: en la zona ecuatorial, las temperaturas disminuyen con la altura, en las zonas montañosas.

• La latitud: las temperaturas son bajas en las zonas polares y más altas hacia el ecuador.

s registros de la temperatura se realizan con un termómetro de ambiente. Se mide en grados Fahrenheit (°F) en Estados Unidos, Canadá, y Europa; en grados Kelvin (°K) en la investigación científica y en grados centígrados Celsius (°C) en América Latina, África y Asia.

La precipitación 

La caída de agua se denomina precipitación. Dependiendo de la humedad del aire se forman las nubes y ocurren las precipitaciones en forma de lluvia, que es el estado líquido del agua; en granizo cuando el agua está congelada o en nieve cuando el agua está en un estado intermedio entre lluvia y granizo.

La cantidad y la frecuencia de las precipitaciones varían de acuerdo con la humedad, la radiación solar, los vientos y el relieve.

Para medir la cantidad de agua caída durante una precipitación se utiliza el pluviómetro. 

Presión atmosférica 

La presión atmosférica es la medida del peso del aire. Cambia de acuerdo con factores como: 

• La temperatura: al aumentar, la atmósfera se vuelve más caliente. Los átomos del aire están más separados y se mueven a mayor velocidad, lo que disminuye su densidad haciéndolo más liviano. Por lo tanto, la presión que el aire ejerce sobre la superficie terrestre es menor que si estuviera frío. 

• La altitud: a nivel del mar el aire tiene su solidez máxima y ejerce su peso completo. A mayor altura el aire disminuye y, por lo tanto, pesa menos y ejerce menor presión. 

• La humedad: cuando el aire es húmedo, pesa menos, mientras que cuando está seco se vuelve más pesado.

La mayor presión se encuentra sobre la superficie terrestre, debido a que, las moléculas de aire se encuentran más unidas por el peso del mismo aire.

Medición de la presión 

El barómetro es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica y realizar predicciones meteorológicas. Por ejemplo, si en una región hay presiones altas, es improbable la presencia de precipitaciones; por el contrario, con presiones bajas, se pueden producir tormentas o borrascas.

Los primeros barómetros estaban formados por una columna de líquido encerrada en un tubo, cuya parte superior está cerrada. El tubo se llena con mercurio, se invierte y coloca en una cubeta llena con el mismo metal. A nivel del mar, el mercurio baja a una altura de 760 mm y deja un vacío en la porción superior del tubo. Las variaciones en la presión atmosférica hacen que la columna de mercurio suba o baje.

Los primeros barómetros fueron elaborados por el matemático y físico Evangelista Torricelli, en el siglo XVII. La unidad de medida de la presión atmosférica que muestran los barómetros reciben el nombre de hectopascal (hPa), que significa “cien (hecto) pascales (unidad de medida de presión)”.

La humedad 

La humedad es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera, la cual varia de según la temperatura. Este vapor de agua determina las precipitaciones y evita los cambios bruscos de la temperatura. 

El higrómetro es el instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire, del suelo y de las plantas.