viernes, 24 de febrero de 2023

CIVILIZACIONES FLUVIALES (EGIPTO - MESOPOTAMIA - CHINA - INDIA)

 ÁMBITOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES 

Para que podamos comprender el desarrollo de las civilizaciones fluviales, o de hecho cualquier 
proceso o temática de tipo histórico, debemos tener en cuenta los siguientes ámbitos: 


EGIPTO


La  sociedad  egipcia,  se  dividía  en  clases sociales,  y  se  basaba  en  gran  parte,  en  las creencias religiosas de los egipcios, según las cuales  cada  persona  pertenecía  a  una  clase social por voluntad de los dioses. 

En lo alto de la pirámide social se encontraba el faraón.  En  él  estaba  concentrado  todo  el poder: dictaba las leyes, gobernaba el país, era propietario  de  gran  parte  de  las  tierras, controlaba  el  comercio  y  mandaba  sobre  los ejércitos. Además, los egipcios creían que los faraones  eran  dioses.  Pensaban  que  tenían poderes  mágicos,  como,  por  ejemplo,  hacer que  el  río  Nilo  creciera  y  se  desbordara  en épocas de sequía. Cuando un faraón moría, su hijo heredaba el poder. 

Los nobles eran los miembros de la familia del faraón.  Tenían  muchas  tierras  y  grandes tesoros. 
Los  sacerdotes,  eran  personas  que  se encargaban de los ritos religiosos. Eran dueños de muchas tierras, ganados y grandes fortunas. 

Los soldados tenían el papel de cuidar las fronteras de los ataques de las tribus nómadas. Los que 
se destacaban por su valor, podían llegar a ocupar puestos en la administración y eran premiados
con tierras y riquezas. El ejército tuvo un papel importante en la conquista de otros pueblos. 
Los escribas eran personas que sabían leer, escribir y contar. Se encargaban de escribir los documentos oficiales, así como de llevar las cuentas de los impuestos y de las mercancías que entraban y salían de los almacenes del faraón. Tenían mucho prestigio y tenían una buena posición económica, pues en Egipto sólo ellos, los sacerdotes y algunos nobles sabían leer y escribir. 
Los comerciantes compraban y vendían diversos productos. Los egipcios  no conocían la moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban productos por otros. La mayoría de la población estaba formada por campesinos quienes eran muy pobres. Su oficio era cultivar las tierras del faraón, cuidar los templos y atender a los nobles. A cambio, podían quedarse con parte de la cosecha, el resto debían entregarla al faraón a manera de impuesto. 
Los esclavos. Eran personas que no tenían derechos. Generalmente eran prisioneros de guerra. La mayoría de esclavos eran propiedad del faraón. Otros esclavos eran propiedad de sacerdotes y nobles. El faraón los utilizaba en la construcción de grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y a algunos de ellos, en el ejército. 


                                                            MESOPOTAMIA

La sociedad de Mesopotamia estaba conformada por los siguientes grupos: 
La nobleza: formada por el rey, su familia y la corte que los rodeaba. 
Los sacerdotes: encargados de los asuntos religiosos.  
Los funcionarios reales:  encargados de apoyar al rey o al emperador en el gobierno de la población. 
Dentro de estos estaban los que sabían leer y redactar documentos. 
El pueblo: estaba formada por los comerciantes, los artesanos, que fabricaban tejidos y vasijas de barro, y los  campesinos  que  se  encargaban  del  cultivo  de frutas y legumbres.  
Finalmente estaban los esclavos que eran obligados a  cumplir  con  las  tareas  más  duras,  como  la 
construcción  de  edificaciones.  No  tenían  ningún derecho y eran tratados como objetos

                                                                   CHINA


China se caracterizó por la existencia de diferencias muy  marcadas  entre  los  distintos  sectores  de  la  sociedad,  que  se  basaban  en  sus  creencias filosóficas  y  religiosas.  Los  grupos  sociales  en  la 
antigua China eran: 
El rey o emperador: Se consideraba descendiente de los dioses. Gobernaba a través de funcionarios nombrados por el mismo. Heredaba el poder a sus hijos, lo cual daba lugar a la formación de dinastías. 
La  nobleza  cuyos  miembros  eran  propietarios  de muchas tierras. Además, eran considerados sabios, pues  tenían  conocimientos  de  la  lectura  y  la escritura. 
Los mandarines. Eran los consejeros y asesores del emperador. 
Los campesinos, se encargaban de  las  labores  agrícolas.  El  imperio  dependía  de  ellos  para abastecer  de  alimentos  a  toda  la población.  
Los  artesanos  eran  los  encargados  de  elaborar  los  objetos  de  uso  diario,  como herramientas,  utensilios  de  cocina  y  también  armas.  Finalmente,  los  mercaderes  eran  los encargados  del  comercio.  Los  esclavos  conformaban  la  parte  más  baja  de  la  sociedad  y correspondían a los prisioneros de guerra. 

INDIA

A partir del año 1500 a.C. la sociedad y la política en India se organizaron en castas. Las castas eran  grupos  sociales  establecidos  por  la  religión  hinduista  en  la  India.  Cada  grupo  tenía obligaciones, oficios y características propias que duraban toda la vida.  
Estas castas eran: 
Los sacerdotes o brahmanes: conformaban el grupo más importante de la sociedad. Tenían el poder 
político y religioso, ya que eran considerados los de mayor perfección espiritual. 
Los chatrias: conformaban la segunda casta integrada por guerreros y sacerdotes. 
Los vaisías: integrada por los mercaderes y campesinos libres. 
Los sudras. Eran considerados de pobreza espiritual, siendo la última casta formada por los sirvientes. Los parias o intocables: este grupo no era considerado una casta. Estaba compuesto por prisioneros de guerra y expulsados de otras castas. Realizaban las peores tareas, pues ellos y su entorno eran considerados impuros. 

LA ESCLAVITUD Y SU ORIGEN 

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación en la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo). Su origen se remonta a la Edad Antigua, aunque no se presentó de la misma forma en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los prisioneros capturados en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual que consistía en ejecutarlos o utilizarlos para ofrecer sacrificios a los dioses. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas. 

A continuación, encontramos algunas características de la esclavitud en las civilizaciones fluviales de 
la antigüedad. 
 
ESCLAVITUD EN EGIPTO 
Los egipcios usaban  los  esclavos  capturados  en  la  guerra  o  comprados  en  el  extranjero.  Sin embargo,  contrariamente  a  la  creencia  popular,  las  grandes pirámides fueron  construidas  por hombres libres y no esclavos. No se utilizaban esclavos en grandes cantidades. 

Todos los hijos de los esclavos de la guerra eran considerados propiedad del faraón y no fueron 
vendidos a propietarios privados, aunque el faraón podía donar o dar a los esclavos a los generales 
o los sacerdotes. Los esclavos también fueron conseguidos en varios sitios a través de expediciones.   
 
ESCLAVITUD EN MESOPOTAMIA 
El esclavo en Mesopotamia era esencialmente una propiedad material. Si un esclavo es herido o atacado, dice el Código de Hammurabi, es su dueño el que debe ser recompensado por los daños, y no el propio esclavo. Y como toda buena propiedad, estaban marcados con el nombre de sus dueños con una marca a hierro candente en la mano y un mechón largo de cabello en la cabeza. Si a un esclavo se le ocurría escaparse y tenía la mala fortuna de ser encontrado, el castigo podía ser muy cruel. De la misma manera, si alguien ayudaba a un esclavo a huir, su castigo en caso de ser descubiertos sería directamente la muerte. Si un barbero se atrevía a cortar ese mechón de pelo que señalaba a los esclavos, se le cortaría la mano y la persona que lo contrató para ello sería empalado a la puerta de su hogar para advertir a otros que se cuidaran de hacer lo mismo. 
 
Normalmente los esclavos eran empleados en las tareas domésticas o de labranza, pero muchos de ellos se convertían en asistentes para los sacerdotes de los templos. Según algunos historiadores, en  Babilonia,  hacia  el  primer  milenio  A.C,  cada  casa  privada  tendría  alrededor  de  dos  o  tres esclavos. Muchos maestros instruían a sus esclavos en sus labores, que podían abarcar desde la metalurgia al tejido, la joyería o la carpintería; algunos de ellos incluso podían adentrarse en el mundo  de  los  negocios.  Un  esclavo  mesopotámico  tenía  la  oportunidad  de  ahorrar  pequeñas cantidades de dinero, alquilar una propiedad pequeña o, si la situación le era muy favorable, comprar esclavos para sí mismo. 
 
Pero en última instancia, un esclavo y todas sus pertenencias eran propiedad de su amo, y aunque el Código de Hammurabi establece que se podía comprar la libertad, no se sabe con seguridad si alguno de ellos finalmente lo consiguió. 
 
ESCLAVITUD EN CHINA 
La esclavitud en la China tardó en empezar y no fue pública sino privada, siendo los esclavos propiedad del Estado.  En los tiempos más remotos sucedía lo siguiente: 
•  No había hombres ni mujeres esclavos. 
•  Los primeros esclavos fueron delincuentes empleados para trabajar en las obras del Estado. 
•  Estas sentencias condenatorias no empezaron a usarse hasta el año 1184 A.C. 
•  Más tarde se estableció la esclavitud de los prisioneros de guerra y se introdujo también la 
esclavitud en familias que habían sido servidas por gentes asalariadas y existieron por tanto en China dos clases de esclavitud: la pública y la privada. 
La esclavitud pública tenía en China las siguientes características: 
•  Los condenados por delito. 
•  Los prisioneros de guerra. 
•  Los prisioneros hechos en las guerras exteriores como en las guerras civiles, todos eran propiedad del Estado y unos servían al emperador y otros prisioneros a las altas dignidades. 
•  Hasta la dinastía Han fueron los prisioneros de guerra, dominio absoluto del Estado, para posteriormente permitirse su venta. 
 
ESCLAVITUD EN INDIA 
Al igual que en todas las culturas y pueblos de la Antigüedad, en la India existía la esclavitud. Al parecer, en la India desde tiempos remotos y con formas muy complejas, a causa del sistema de castas, que por sí mismo ya establecía rígidas jerarquías y sometimientos. Las causas de esclavitud eran las habituales de las sociedades esclavistas: principalmente prisioneros de guerra, deudores que no tenían con qué pagar, víctimas de castigos judiciales y el nacimiento (hijos de esclavos). 
 
En la India, las Leyes de Manú (1280 a 880 a.C.), una recopilación de reglas y códigos de conducta destinados a regular el funcionamiento social, trataban también sobre la esclavitud, limitando por ejemplo algunos de sus abusos: impidiendo que el padre pudiera vender al hijo o a la mujer sin su consentimiento, o estableciendo la pena de muerte para los secuestradores de personas; de lo que se deduce que las ventas de familiares (causadas por la miseria) y el rapto destinado a la esclavitud debían ser una costumbre común y corriente. 
 
Como en la India las relaciones entre amos y esclavos estaban condicionadas por el sistema de castas, los miembros de una casta podían tener esclavos de la misma casta o inferiores, pero no de castas superiores, y como el tráfico de esclavos se consideraba deshonroso, estaba prohibido que lo ejercieran los brahmanes. Por otro lado, la creencia en las reencarnaciones del hinduismo contribuía a justificar la esclavitud: 
 
"Por eso conviene remontarse al Ramayana, al Mahabharata y al conjunto de la literatura épica India para encontrar la descripción de una esclavización comparable a la que conocieron las restantes civilizaciones (...) Según los relatos de esta literatura antigua, los indios pensaban que toda persona nacida en la esclavitud pagaba las malas acciones de una vida anterior. No le quedaba más remedio que  aceptar  pacientemente  su  suerte  y  aguantar  los  antojos  de  su  amo,  sin  sentir  ningún resentimiento hacia él, aun cuando este último tratara de darle muerte, pues esta larga resignación le 
valdría una mejor suerte en una próxima vida." 



miércoles, 22 de febrero de 2023

El guion literario

 

El guion literario: formato

Los guiones literarios se dividen en secuencias o escenas.

Tienen un formato propio que permite que el director, los actores y todo el equipo técnico, puedan leerlo fácilmente y saber cómo y dónde se desarrolla la historia.

Una escena o secuencia es simplemente un fragmento de historia que ocurre en el mismo espacio y/o tiempo.

Esto quiere decir que cuando cambiemos de escenario, o si hay una elipsis temporal dentro de un mismo escenario, cambiaremos de escena.

Lo primero que debes saber es que se escriben siempre en la fuente Courier New, a tamaño 12.

Y esto es así porque, gracias a este estándar, una página de guion literario suele corresponder aproximadamente a un minuto de película en la pantalla.

Encabezado de secuencia

Se escribe en mayúscula, y describe si es interior o exterior, el nombre del decorado, y si es noche o día. También podría incluir si es atardecer o amanecer.

Por ejemplo:

INT. COCINA – NOCHE

EXT. PLAYA – DÍA

EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER

Si la acción transcurriese en un coche que avanza por la carretera, y queremos mostrar que vemos el interior pero también el exterior, podríamos utilizar la siguiente fórmula.

EXT-INT. COCHE DE CARLOS – DÍA

Y si por ejemplo dentro de una casa van a aparecer diferentes decorados, podemos usar esta fórmula.

EXT. CASA DE CARLOS/TERRAZA – ATARDECER
INT. CASA DE CARLOS/COCINA – NOCHE
INT. CASA DE CARLOS/DORMITORIO – DÍA

Así utilizamos siempre la misma estructura, y es más fácil de leer.

Acción

La acción describe brevemente el decorado y las acciones que van teniendo lugar. Eso sí, siempre en presente y en tercera persona.

Esto es muy importante. En un guion las cosas no pueden suceder ni en pasado ni en futuro. Sólo nos dedicamos a describir lo que vemos, y siempre en tiempo presente.

Otra cosa importante es que el estilo debe ser sencillo, sin florituras, y sin muchos recursos literarios.

Esto no quiere decir que escribamos como robots.

Cada guionista desarrolla su propio estilo a la hora de describir las acciones. Algunos son más asépticos, y otros se permiten descripciones mucho más largas.

Pero por lo general, se recomienda ser bastante escueto a la hora de describir.

Cómo presentar a un personaje en un guion literario

La primera vez que aparece un personaje, se puede indicar su edad entre paréntesis y una breve descripción.

Por ejemplo: PACO (38), un joven alto y desgarbado, con gafas de pasta y traje.

Aunque también lo podemos hacer de una forma estimada, en forma de prosa.

Por ejemplO. PACO, de unos 30 años, alto y desgarbado, gafas de pasta y traje…

Cualquiera de las dos formas es válida.

Cómo hacer un flashback en un guion literario

Si necesitamos que la acción se traslade hacia el pasado, no hay problema. Podemos indicarlo en el encabezado. Por ejemplo:

INT. HABITACIÓN INFANTIL – DÍA (FLASHBACK)

Pero la acción siempre se escribe en presente, no lo olvides.

También podríamos, por ejemplo, añadir un título superpuesto que diga “2 años antes” o “2 años después”.

SOBREIMPRESIONADO: 2 AÑOS DESPUÉS.

Aunque muchas veces no hace falta poner ningún título para que se entienda que la acción transcurre en el pasado o en el futuro.

Es como si el guionista fuese testigo directo de la película y la estuviese retransmitiendo en tiempo real.

Y es por eso que no tiene sentido usar el pasado o el futuro.

No es una novela. Es una película. Y sólo podemos describir lo que se puede ver y escuchar.

Además, el espectador es más listo de lo que pensamos. No lo olvidéis nunca.

Se escribe en una posición centrada, para diferenciarlo de la acción. Primero se indica el nombre del personaje en mayúsculas, y debajo, a continuación, se escribe el diálogo.

Si un personaje habla, luego describimos una acción, y luego vuelve a hablar el mismo personaje, lo indicaremos poniendo al lado, entre paréntesis (CONT.). Es decir, que continúa hablando.

Diferencias entre voz en off y voice over

¿Qué sucede cuando se escucha un diálogo de alguien que no estamos viendo en pantalla?

Cuando sea un diálogo de alguien que no vemos, pero el personaje en pantalla sí lo escucha, igual que nosotros, indicaremos entre paréntesis (OFF). Por ejemplo, cuando una persona habla desde otra habitación. Es decir, la persona que habla forma parte de la historia.

Sin embargo, si se trata de una voz en off de un narrador ajeno a la historia, indicaremos (V.O.), que viene del inglés Voice Over.

Bueno, y esto en cuanto a la forma. Pero hablemos también un poco del contenido.

Consejos para escribir diálogos en un guion

Dialogar es mucho más difícil de lo que parece. Hay personas a las que se le da bien, y a otras, no tanto.

Intentad poner mucha atención en esta parte. Porque como espectadores, no hay nada que nos eche más para atrás que un diálogo que no resulta creíble.

Esto sucede especialmente en nuestros primeros guiones, cuando necesitamos que el espectador conozca una información para comprender la historia.

Y como recurso fácil, ponemos en boca de un personaje un diálogo metido con calzador que jamás oiríamos en la vida real.

En las películas y series que tienen policías o médicos se nota muchísimo. En las buenas no, claro

 

miércoles, 8 de febrero de 2023

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 


La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes.

Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente -- Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron ItaliaGrecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).

El entusiasmo inicial de todas las partes respecto a una victoria rápida y decisiva se desvaneció cuando la guerra se empantanó en un punto muerto de costosas batallas y guerra de trincheras, particularmente en el frente occidental. El sistema de trincheras y fortificaciones en el oeste se extendió en su punto máximo a 475 millas (764 km), aproximadamente desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza, y definieron la guerra para la mayoría de los combatientes norteamericanos y de Europa Occidental. La vasta extensión del frente oriental impedía una guerra de trincheras a gran escala, pero la escala del conflicto era equivalente a la del frente occidental. También hubo intensos combates en el norte de Italia, en los Balcanes y en la Turquía otomana. Los combates tuvieron lugar en el mar y, por primera vez, en el aire.

En abril de 1917, se produjo un cambio decisivo en las hostilidades cuando la política de guerra submarina irrestricta de Alemania sacó a Estados Unidos del aislacionismo y lo llevó al centro del conflicto. Las nuevas tropas y el nuevo material de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (American Expeditionary Force, AEF) bajo el mando del General John J. Pershing, junto con el bloqueo en constante aumento de los puertos alemanes, a la larga ayudaron a cambiar el equilibrio del esfuerzo bélico a favor de la Entente.

Apenas conseguida, esta ventaja para las fuerzas de la Entente fue compensada por los sucesos que tuvieron lugar en el teatro de operaciones oriental de la guerra. Desde comienzos de 1917, Rusia, una de las potencias principales de la Entente, había sufrido una gran agitación. En febrero de ese año, el mal manejo de la guerra por parte del gobierno zarista había contribuido a inspirar un levantamiento popular: la Revolución de Febrero. La revolución forzó la abdicación del zar Nicolás II y puso en el poder un Gobierno Provisional de facciones liberales y socialistas, que a fin de cuentas estaba bajo el mando del miembro del partido Socialista Revolucionario, Alexander Kerensky. Este breve experimento con la democracia pluralista fue caótico y, en los meses del verano, el continuo deterioro del esfuerzo bélico y una situación económica cada vez más calamitosa provocó disturbios por parte de los trabajadores, los soldados y los marinos rusos ("Los días de julio").

El 24 y 25 de octubre de 1917, las fuerzas bolcheviques (izquierda socialista) al mando de Vladimir Lenin tomaron los principales edificios del Gobierno y asaltaron el Palacio de Invierno y luego la sede del nuevo Gobierno en la capital de Rusia, Petrogrado (actual San Petersburgo). La "Gran Revolución Socialista de Octubre", el primer golpe marxista exitoso de la historia, desalojó al ineficaz Gobierno Provisional y finalmente estableció una República Socialista Soviética bajo la dirección de Lenin. Las radicales reformas sociales, políticas, económicas y agrarias del nuevo Estado soviético en los años de la posguerra inquietarían a los gobiernos democráticos occidentales que, temían tanto la expansión del comunismo por toda Europa, que estuvieron dispuestos a transigir o sosegar a regímenes de derecha (incluyendo a la Alemania nazi de Adolf Hitler) en las décadas de 1920 y 1930.

Pero el efecto inmediato de la Revolución Rusa en el escenario europeo fue una brutal y prolongada guerra civil en tierras rusas (1917-1922) y la decisión de los líderes bolcheviques de hacer las paces por separado con la Alemania del Kaiser. Cuando las negociaciones fracasaron totalmente debido a las exigencias alemanas, el ejército alemán lanzó una ofensiva general en el frente oriental, que produjo el Tratado de Paz de Brest-Litovsk el 6 de marzo de 1918.

Pese a los éxitos alemanes (sacar a la Rusia bolchevique de la guerra a fines del invierno de 1918 y llegar a las puertas de París durante el verano), los ejércitos de la Entente repelieron al ejército alemán en el río Marne. En los meses del verano y el otoño de 1918, avanzaron sostenidamente contra las líneas alemanas en el frente occidental ("Ofensiva de los cien días").

Las Potencias Centrales comenzaron a rendirse, comenzando con Bulgaria y el Imperio Otomano, en septiembre y octubre, respectivamente. El 3 de noviembre, las fuerzas austrohúngaras firmaron una tregua cerca de Padua, Italia. En Alemania, el amotinamiento de marinos de la armada en Kiel desencadenó una amplia revuelta en las ciudades costeras alemanas, y en las principales áreas municipales de Hannover, Frankfurt del Meno y Munich. Consejos de trabajadores y soldados, basados en el modelo soviético, iniciaron la llamada "Revolución alemana"; la primera "república de consejos" (Räterrepublik) fue establecida bajo la dirigencia del demócrata social independiente (USPD) Kurt Eisner en Bavaria. El sólido Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), bajo la dirigencia de Friedrich Ebert, veía a los consejos recientemente establecidos como un elemento desestabilizador, y abogaba, en su lugar, por las demandas de la opinión pública alemana de una reforma parlamentaria y paz.

Ningún organismo oficial llevó una cuenta minuciosa de las pérdidas de civiles durante los años de la guerra, pero los estudiosos afirman que 13 millones de no combatientes murieron como consecuencia directa o indirecta de las hostilidades. La mortalidad de las poblaciones de militares y civiles llegó al punto máximo al final de la guerra con el brote de la "gripe española", la más mortífera epidemia de influenza de toda la historia. Como consecuencia del conflicto, millones de personas fueron desarraigadas o desplazadas de sus hogares en Europa y Asia Menor. Las pérdidas industriales y de propiedades fueron catastróficas, especialmente en Francia y Bélgica, donde los enfrentamientos habían sido más intensos.


LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL ANTIGUO CONTINENTE

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DEL ANTIGUO CONTINENTE

Como civilización se denomina el conjunto de costumbres, conocimientos, artes e instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana. En este sentido, las civilizaciones son sociedades que han alcanzado un alto grado de complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema de político, administrativo y jurídico, y que han desarrollado el conocimiento científico y tecnológico, así como el arte y la cultura.

 Las antiguas civilizaciones se caracterizaron por ser sociedades urbanas y sedentarias. Esto quiere decir que se establecieron en las ciudades, descubrieron la agricultura y a partir de ella desarrollaron diferentes desarrollos tecnológicos y económicos como la división del trabajo, la comercialización de los sobrantes de la producción y alcanzaron un desarrollo avanzado y complejo. Así mismo, una característica de las civilizaciones antiguas fue el uso de la escritura para el registro de sus leyes, su religión, y la conservación de la memoria de su pasado.  

 


La ciudad como centro de la civilización:

El inicio de la vida urbana y el origen de la civilización están estrechamente relacionados. Si bien existe  evidencia  de  ciudades  que  existieron  con  anterioridad  al  surgimiento  de  las  primeras civilizaciones (como Jericó en el 8000 a. C. o Catal Huyuk en el 6500 a. C., ambas en el Cercano Oriente), son las grandes ciudades surgidas con posterioridad, las que serían el centro desde que se desarrollaron y organizaron las civilizaciones antiguas. En términos generales, las ciudades antiguas se establecieron en torno a los edificios, donde se concentraba el poder político y religioso. En la zona contigua, los espacios destinados a labores como el comercio y la artesanía. Y a las afueras, La ciudad como centro de la civilización:

El inicio de la vida urbana y el origen de la civilización están estrechamente relacionados. Si bien existe  evidencia  de  ciudades  que  existieron  con  anterioridad  al  surgimiento  de  las  primeras civilizaciones (como Jericó en el 8000 a. C. o Catal Huyuk en el 6500 a. C., ambas en el Cercano Oriente), son las grandes ciudades surgidas con posterioridad, las que serían el centro desde que se desarrollaron y organizaron las civilizaciones antiguas. En términos generales, las ciudades antiguas se establecieron en torno a los edificios, donde se concentraba el poder político y religioso. En la zona contigua, los espacios destinados a labores como el comercio y la artesanía. Y a las afueras, las tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería. Cada espacio habitado por la población que desempeñaban dichas labores.

PRINCIPALES FOCOS DE DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS (3.000 A.C – 476 D.C.)



CIVILIZACIONES FLUVIALES: Así se denominan al grupo de civilizaciones antiguas surgidas en el viejo continente, a orillas de grandes ríos. Este proceso inicia hacia el año 4.000 a.C., cuando algunas sociedades ubicadas en los valles fértiles de grandes ríos se hicieron más prósperas y complejas gracias a las condiciones geográficas que favorecieron el asentamiento de pueblos agricultores y ganaderos. Esto llevó a que muchas aldeas surgidas en el neolítico se transformaran en ciudades.   

Este cambio ocurrió específicamente en regiones cerca de las cuencas de grandes ríos como el Tigris y Éufrates en Mesopotamia, el Ganges y el Indo en la India, el Río Amarillo en China o el Nilo en Egipto

La mayoría de estos territorios estaban entre desiertos. Sin embargo, eran fertilizados periódicamente por los ríos, lo que llevó al hombre a adaptar el medio y a transformarlo, controlando poco a poco la tierra y las aguas, aprovechándolas para la agricultura, creando sistemas de riego para los cultivos, iniciando así la revolución urbana y estableciendo las primeras relaciones comerciales.

La aparición de la escritura:

La escritura apareció en la región de Mesopotamia, en el Oriente Medio, hace más de 5.000 años.  Mientras los seres humanos vivieron en pequeñas aldeas era fácil recordar los nombres de las personas que formaban el grupo, a quién pertenecía cada rebaño, la cantidad de grano cosechado, etc. Cuando las ciudades crecieron, se hizo necesario crear un sistema de control para conservar los datos que interesaban al rey y a su gobierno, como los impuestos, las transacciones comerciales, etc. De esta manera estos pueblos experimentaron la necesidad de registrar por escrito estos y otros asuntos. Aparecieron así los libros sagrados, los libros de ciencia y las primeras obras literarias de historia.  La importancia del descubrimiento de la escritura fue tan grande que muchos historiadores marcan este acontecimiento como el hecho que marca la división entre prehistoria e historia.