martes, 27 de septiembre de 2022

EL PRODUCTO Y EL INGRESO

 



La medición de la actividad económica de un país es una herramienta fundamental para el estudio de la economía, especialmente para el análisis macroeconómico que se concentra en la economía Agregada. El análisis macroeconómico sirve de base, por ejemplo, para que los gobiernos puedan tomar decisiones sobre cuáles medidas de política se deben adoptar en un momento dado; igualmente, las empresas se benefician del análisis macroeconómico para tomar sus decisiones futuras en cuanto a producción e inversión.

Volvamos a nuestro esquema simple de una economía cerrada y sin gobierno, y veamos un ejemplo numérico que ilustra los distintos métodos a través de los cuales se puede estimar el producto y el ingreso de una economía. En esta economía el producto es el resultado de la combinación de los dos principales factores productivos: trabajo y capital; por tanto, la contraparte nominal del producto, que es el ingreso, debe destinarse a pagar los factores productivos, en la forma de salarios para el trabajo y de rentas para el capital.

La economía se compone de tres sectores productivos: el primario o agrícola, el secundario o industrial, y el terciario o de servicios. Cada sector lleva a cabo un proceso productivo para el que debe comprar bienes intermedios (insumos y materias primas) a los otros sectores y remunerar a los factores productivos involucrados en su proceso de producción.

Por una parte, cada sector usa insumos que tienen un cierto valor y genera un producto que tiene un valor superior. La diferencia entre el valor del producto generado y el de los insumos usados es el valor que efectivamente se creó en el proceso de producción, el cual se denomina valor agregado.

En nuestro ejemplo, el sector agrícola usó insumos por un valor de 25 y generó productos por un valor de 100, lo que significa que su valor agregado fue de 75. Es interesante destacar que ese valor agregado equivale exactamente a la remuneración de los factores del sector agrícola, porque son esos factores los que agregan valor a los insumos utilizados.

Una situación similar se presenta en el caso de la industria, que usa insumos por un valor de 80 y genera productos por un valor de 150, lo que implica que su valor agregado es de 70, idéntico a la remuneración de los factores productivos que participan en el sector.

Entre tanto, el sector servicios usa insumos por 10 y genera productos por 140, lo que significa que su valor agregado y su remuneración a los factores ascienden a 130. De otro lado, el ejemplo nos permite pasar de las cifras sectoriales a los agregados de toda la economía; así, cuando sumamos el valor agregado por los tres sectores nos da una suma idéntica a la remuneración recibida por los factores que participan en toda la economía; es decir, 275. En ese sentido, podemos concluir que el valor agregado en una economía es igual al ingreso; pero ya sabemos que el ingreso a su vez es igual al producto, lo que implica que el valor agregado también es igual al producto; en nuestro ejemplo, esa igualdad se obtiene al sumar el valor bruto de la producción de los tres sectores (390) y restarle el valor de los insumos usados en esos mismos sectores (115).


miércoles, 14 de septiembre de 2022

MAPA MUDO EUROPA


 

EUROPA

 



Europa es un continente de ocupación humana muy antigua. Hoy en día la civilización creada en torno al Mediterráneo está extendida por todo el mundo, bien como única, bien superpuesta, bien coexistiendo. Los límites de Europa son: el cabo Norte y el casquete polar al norte; el océano Atlántico al oeste; el Mediterráneo, el mar Negro y el Cáucaso al sur; y los montes Urales y el río Ural al este. Históricamente este límite oriental se ha ido desplazando. En tiempo de los romanos fue el Danubio y más tarde el Elba, el Vístula-Dniéper y el Volga. La superficie es de 10.359.358 km2.

La idea de Europa es una construcción humana, puesto que; a diferencia de otros continentes, que tienen una unidad geográfica muy definida; Europa, en realidad, no es más que una península de Asia. Claro que eso no lo sabían los antiguos, que fueron los que dividieron el mundo en continentes. Sin embargo, en esa península se dan una serie de características comunes que la individualizan; características fundamentalmente de tipo cultural.

Europa es la cuna de la civilización clásica grecolatina, una civilización que hizo del latín la lengua común hasta mucho después de que hubiese dejado de ser utilizada por el pueblo; puesto que se mantuvo en las universidades, los monasterios y la liturgia, como lengua culta y de transmisión del saber. Con el tiempo esta cultura se convertiría en el modelo civilizador de todo el mundo y llegaría a dominarlo.

Europa es la cuna de la cultura occidental. Las naciones europeas desempeñan un papel preponderante en los asuntos mundiales desde el siglo XVI en adelante, especialmente después del comienzo de la colonización. En los siglos XVII y XVIII, las naciones europeas controlaron la mayor parte de África, América, y gran parte de Asia. La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron a una disminución en el dominio de Europa en los asuntos mundiales cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron la prominencia.

La Guerra Fría entre las dos superpotencias dividió Europa a lo largo del Telón de Acero. La integración europea dio lugar a la formación del Consejo de Europa y la Unión Europea en Europa occidental, las cuales se han expandido hacia el este desde la caída de la Unión Soviética en 1991. En la actualidad, la política europea viene marcada por la existencia de un ente al cual pertenecen 27 países de Europa. Se trata de la Unión Europea.

Además, cuatro estados más están pendientes de su entrada a dicha unión (Croacia, Turquía, Islandia y Macedonia) y muchos otros, principalmente de los Balcanes, están interesados en incorporarse a medio plazo en la Unión Europea. La inmensa mayoría de estados europeos se rigen por sistemas democráticos. A pesar de ello, no en todos ellos están igual de desarrollados los derechos de los ciudadanos. Eso sí, en casi todos, los derechos fundamentales están garantizados. Es de reseñar que el cumplimiento de estas misivas es indispensable para que un país pueda formar parte de la UE.

LOS FACTORES DE PRODUCIÓN

 


LOS FACTORES DE PRODUCIÓN

 

Para llevar a cabo la producción de bienes y servicios en un sistema económico se debe usar una combinación de factores de producción. Los factores de producción son el trabajo, el capital y los recursos naturales. Por simplicidad, en adelante denominaremos los recursos naturales con el apelativo genérico de tierra.

 

La utilización de cada uno de esos factores en el proceso productivo permite a sus dueños recibir una remuneración. Así, el trabajo se remunera con los salarios, mientras que el capital y la tierra se remuneran con una renta, la cual está compuesta principalmente de intereses y ganancias.

 

Esta remuneración sirve para estimular la participación de cada uno de los factores productivos en la producción; en este sentido, vale la pena que nos detengamos por un momento para profundizar en los conceptos asociados con la remuneración de los factores.

 

El trabajo, el capital y la tierra son recursos escasos y por lo tanto tienen un costo de oportunidad. En el caso del trabajo, el individuo que ofrece su mano de obra en el sistema económico se enfrenta a una decisión entre trabajar y descansar. El valor que ese individuo le asigne al ocio o al descanso es el costo de oportunidad que se generará al tomar una decisión por el trabajo y debe ser menor o igual al salario que recibirá por trabajar. Si el valor que un individuo le asigna al ocio es mayor que el salario que le ofrecen por trabajar, su conducta racional deberá ser rechazar el empleo.

 

En el caso del capital y la tierra sucede algo parecido, pues la decisión de destinar estos factores al proceso de producción implica un costo de oportunidad. Si el individuo decide destinar un monto de dinero a comprar una máquina que mejore su proceso productivo o a ampliar una fábrica, está dejando de consumir ahora para obtener un mayor beneficio en el futuro. El costo de no beneficiarse del consumo ahora es el costo de oportunidad de destinar ese dinero a mejorar el proceso productivo y equivale a la tasa de interés.

 

Igualmente, cuando el individuo decide aportar la tierra para un proceso productivo está optando por recibir un mayor beneficio en el futuro frente a, por ejemplo, arrendar esa tierra en el presente. De nuevo, hay un costo de oportunidad en esa decisión.

 

A menudo el capital y la tierra se mezclan dentro del concepto de capital por la naturaleza similar de la remuneración que reciben, pero es importante discriminarlos para poder identificar aisladamente a los recursos naturales como parte importante del proceso de producción de una economía.

 

LA REMUNERACIÓN A LOS FACTORES

 

Todos los hogares necesitan un ingreso para suplir sus necesidades, es decir, una cantidad de dinero que les permita cubrir los gastos de vivienda, alimentación, educación y, en general, todo lo que necesitamos para vivir.

 

Estos ingresos pueden conseguirse de diferentes maneras: pueden provenir del trabajo que realiza una persona, de la tierra que posee o del capital que invierte en alguna actividad productiva. El trabajo, la tierra y el capital son factores de producción, y la remuneración

de esos factores es lo que conocemos como el ingreso.La remuneración al trabajo es el salario, es decir, la cantidad de dinero que recibimos a cambio del trabajo que realizamos.

La remuneración a la tierra se denomina renta: por ejemplo, si tu familia tiene una pequeña parcela puede decidir sembrarla o arrendarla para que alguien más la siembre. El dinero que les pagarían por el arriendo es lo que se conoce como remuneración a la tierra. La remuneración al capital es el dinero que alguien recibe cuando utiliza su capital para producir algo: por ejemplo, si tienes un dinero ahorrado con el que decides comprarte un horno de pan, la remuneración al capital sería el dinero que recibirías a cambio de

los panes que produces, después de descontar la remuneración a tu trabajo.

 

 

EL ARJÉ Y LOS PRESOCRÁTICOS

 



El problema de la Naturaleza: Los primeros filósofos griegos fueron bautizados por Aristóteles con el nombre de "físicos" por su referencia a la palabra griega "physis" que significa naturaleza. La naturaleza aparece para los griegos como un "cosmos", un mundo ordenado donde todo tiene su lugar. Más importante que las diferentes respuestas que darán los distintos filósofos, es la pregunta misma sobre los principios o el principio que rige el universo. Una nota constante de la naturaleza es su continuo cambio: los presocráticos se asombran frente a una serie de elementos que continuamente se transforman, buscando la necesidad de un substrato permanente que no cambie, o sea, que permanezca por encima de todo cambio.

Por lo tanto Naturaleza tiene dos sentidos: a) Origen, algo permanente que permite explicar lo mudable, es el principio de unidad a partir del cual se genera la pluralidad: arjé. b) Naturaleza entendida como una especie de "sustancia" de la que están hechas las cosas: ousía. Este segundo sentido no se desarrollará hasta el segundo período de la filosofía griega, cuando se comience a hacer metafísica. Por lo tanto encontramos en la realidad un doble plano:

1.- Los sentidos nos hacen ver la pluralidad, lo cambiante, la apariencia.

2.- La razón busca y encuentra una unidad permanente detrás de lo cambiante, se busca la respuesta a la pregunta "¿de dónde procede todo?".

En resumen, el ARJE se caracteriza por: - Ser aquello a partir de lo cual se genera lo viviente. - El "substrato" permanente de los seres, que no desaparece, sólo se transforma. - Es la causa de todo cuanto existe y permite explicar al mundo y sus transformaciones.

La Naturaleza es, pues, lo permanente, pero es lo que explica los cambios; es lo que realmente son las cosas, pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser; es el principio de unidad, capaz de generar la pluralidad. Preguntar, pues, por la Physis es preguntar por lo que las cosas son para a partir de ello explicar sus movimientos y procesos.

PRINCIPALES FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

TALES DE MILETO: es el primer griego que admite una causa natural de las cosas. Para Tales "todo procede del agua", esta afirmación implica la idea de la unidad de todas las cosas; hay, por lo tanto, dos novedades decisivas: a) que todas las cosas tienen un común y natural origen b) la idea de que tras los cambios de los fenómenos se oculta un principio común a todas las cosas e invariable (Arjé).

ANAXIMANDRO: el gran descubrimiento de Anaximandro es el concepto de "Cosmos " entendido como la interdependencia de todo el mundo visible, en el cual se hace patente un orden sistemático. Todo está regido por una ley poderosa que se denomina "ley del Cosmos". Además desarrolla claramente la esencia del concepto Arjé: para él no es lícito buscar el origen de las cosas en los elementos visibles, que continuamente se transforman unas en otras; Anaximandro busca el arjé detrás de esa capa apariencial y por abstracción de lo sensible concluye que el arjé es lo ápeiron (lo infinito) en el sentido de "materia infinita". Cómo repercute en la formación del mundo: concibe al infinito como una masa uniforme e indeterminada de la que, por separación surgen los contrarios: caliente (cielo) - frío (aire) y seco (tierra) - húmedo (mar).

ANAXÍMENES: Permanece intelectualmente prisionero del mundo de lo sensible; el agua no le aparece apropiada como arjé, sin embargo, la atmósfera, y concretamente el aire satisface su exigencia de no tener límites: el aire que llena el cuerpo del hombre es idéntico al principio que lo anima, a su alma. Mientras que en la elección del arjé parece haber un paso atrás, desde el punto de vista de la acción del arjé representa un notable progreso: del aire brotan todas las cosas por condensación y rarefacción.

PITAGORAS de SAMOS: más bien debemos hablar de una comunidad de carácter ascético-religioso. Para los pitagóricos el arjé es el número, ya que todo es explicable a partir de ellos y el orden es un conjunto; así, la unidad se representa por un punto, con dos puntos tenemos una línea, con tres la superficie y con cuatro el volumen. La suma de estos cuatro números básicos es igual a 10 (Tetraktys) y se representa por un triángulo. Así pues, las cosas son números, y por ello el arjé no es algo físicamente material sino algo formal y abstracto: todo es matematizable, es decir, reducible a números.

HERÁCLITO: es el primer pensador que se separa de la tradición física, y por lo tanto es el primer filósofo especulativo: el tema central de su reflexión ya no es la physis, sino el pensamiento mismo. Será el primero en plantear el tema del lenguaje (Logos) que es algo común a todos los hombres. Sus escritos aforísticos se pueden agrupar en cuatro temas: 1.- "La guerra es el padre de todas las cosas": se entiende como el enfrentamiento perpetuo de fuerzas contrarias del que surge la armonía que constituye lo real ante nuestros ojos. 2.- La unidad de todas las cosas: el reconocer la unidad de todas las cosas bajo la diversidad 3 aparente se plantea como signo de sabiduría a la que aspira el filósofo (derivada de su doctrina sobre el Logos). Para Heráclito el fuego es el arjé, pero este fuego es algo siempre vivo, alimentándose de toda materia y transformándola. Ello nos lleva al siguiente punto: todo cambia, nada permanece, lo único que permanece es el cambio. 3.- "Panta rei": el perpetuo fluir de todas las cosas implícito en el principio del fuego como arjé.4.- La búsqueda del arjé ya no apunta a la exterioridad y a los posibles principio materiales, sino al principio que rige el suceder y que está implícito también en el hombre mismo: el Logos. La unidad del cosmos se rige por una ley, que es el Logos, la Razón, que es tanto como Dios; es una ley que todo lo ordena; así el mundo no es un caos, no es producto del azar, sino que todo está regulado, por esta regla, por esta ley, este Logos.

 

PARMENIDES: Nos propone dos formas de conocimiento: 1) Vía de la verdad: se resume en la frase "El Ser Es y el No Ser no Es". La realidad, el Ser, sea cual fuere su naturaleza es, existe, y no puede no ser. Del Ser puede hablarse, en el Ser podemos pensar. Si pudiendo ser pensado y pudiendo ser sin embargo no fuese, entonces sería la nada. Ahora bien, la nada no puede ser objeto de habla ni de pensamiento, ya que pensar en nada es no pensar y hablar de nada es no hablar. Si del Ser sólo puede decirse que es, y del no-Ser que no es, implica una serie de consecuencias: a) el Ser es Eterno: no puede tener ni principio ni fin: ello equivaldría a decir que antes de Ser era No-Ser o que después pasará a No-Ser, lo que va en contra de la vía de la Verdad. b) el Ser es Contínuo: si afirmáramos lo contrario aceptaríamos que junto al Ser hay "lagunas" de No-Ser. e) el Ser es Único: en la medida que afirmar la existencia de cualquier otra cosa es afirmar que el No-Ser es. d) el Ser es Inmóvil: si el vacío (No-Ser) no existe, y el ser es contínuo y único no puede moverse. De estas propiedades se sigue un rechazo a la idea de vacío, de pluralidad y de movimiento, y por ello una crítica radical a los datos de los sentidos. 2) Vía de la Opinión: se pasa de las cosas pensables a las sensibles, es la vía de la "apariencia" en la que se mueven los hombres.

EMPÉDOCLES: sus principales proposiciones son las siguientes: 1.-la realidad está sometida a un ciclo cósmico interminable 2.-en el curso de ese ciclo se pasa de lo Uno (todos los seres unificados en un ser perfecto como una esfera) a lo Múltiple (dispersión) 3.-Los entes son mezclas o compuestos de cuatro elementos básicos: Fuego, Aire, Tierra y Agua. 4.-dos fuerzas antagónicas mueven este ciclo cósmico: el Amor, que tiende a reunir todos los elementos en lo Uno, y la Discordia que tiende a separarlos en la multiplicidad. 5.-el dominio del Amor y la Discordia es alternativo, con dos períodos de transición, en los cuales surge la vida: el hombre surge en el paso de la Discordia al Amor.

ANAXÁGORAS: 1.-en el principio era el Caos (la mezcla de todas las cosas infinitas en número y pequeñez) 2.-este Caos entra en movimiento por la acción de un principio exterior a él: el NOUS, la Inteligencia que le impone un movimiento circular. 3.- las cosas no nacen ni perecen, sino que se componen y se disuelven a partir de lo existente 4 4.-las cosas no son una combinación de sólo cuatro elemento sino que hay muchas más cualidades irreductibles y distintas unas a otras 5.- las cosas están compuestas por una multitud de partículas (semillas u homeomerías), según la que predomina se nos aparecen bajo un aspecto u otro (ello explica las transformaciones). Cada una de ellas contiene en esencia lo mismo que ha de producirse. 6.- los seres vivos llevan en sí un fragmento de Nous, por medio del cual participan en el movimiento. El Nous es causa de todo movimiento y ordenador de todo lo real. (A veces se ha identificado con Dios, no como creador, sino como Arquitecto del Mundo).

 

DEMÓCRITO Y LEUCIPO: los ATOMISTAS: 1.- las causas materiales de lo existente están constituidas por dos elementos: lo lleno (el ser) y lo vacío (el no-ser) 2.- El no-ser existe, es el vacío que permite el movimiento; el ser está constituido por cuerpos indivisibles, infinitos, invisibles e imperecederos llamados átomos 3.-los átomos se distinguen por su forma, orden y posición, y al agregarse se componen los cuerpos perceptibles. 4.-los átomos, al moverse en el vacío, forman un torbellino en el cual chocan unos con otros formando el universo en su orden actual: para ello siguen dos leyes: el azar y la necesidad ( los choques son fortuitos e infinitos, pero sólo unos cuantos dan origen a lo existente).

PLATÓN

 


Platón (428/427 - 348/347 a.C.) fue un prominente filósofo griego, conocido por sus Diálogos y por fundar su Academia en Atenas, tradicionalmente considerada la primera universidad del mundo occidental. Platón fue discípulo de Sócrates e incluyó a este como personaje en casi todos sus diálogos, que conforman la base de la filosofía occidental.

De nombre propio Aristocles, fue hijo de Aristón, del demo de Colito, y tuvo dos hermanos, Adimanto y Glaucón, ambos importantes personajes de la República, y una hermana, Potone. Se lo conoce con el sobrenombre “Platón”, el cual, según Diógenes Laercio (aprox. 180-240 d.C.), le dio su entrenador de lucha por sus amplios hombros (en griego, “Platón” significa “ancho”). Pertenecía a una familia aristocrática y con buenas conexiones políticas, por lo que es probable que se haya esperado que se dedicara a la política. Sin embargo, sus intereses se inclinaban más por las artes, y en su juventud escribió obras y posiblemente poesía.

Luego de abandonar sus aspiraciones literarias y comenzar a seguir a Sócrates, incluso durante su juicio y ejecución, Platón escribió las obras filosóficas fundacionales del mundo antiguo, que terminarían influyendo en la cultura mundial. Las tres grandes religiones monoteístas del mundo le deben mucho al pensamiento platónico, sea de manera directa o a través de las obras de su discípulo y amigo Aristóteles (384-322 a.C.), cuyas enseñanzas fueron fieles a la visión de Platón respecto de la importancia de cultivar el alma y mantener un estilo de vida virtuoso, aunque se haya diferenciado en algunos puntos específicos de la filosofía de Platón.

Sócrates y Platón

Cuando tenía alrededor de 20 años, Platón oyó a Sócrates mientras este enseñaba en el mercado y abandonó sus planes de llevar a cabo una carrera literaria como dramaturgo, tras lo cual quemó sus primeras obras y se dedicó a la filosofía.

Es posible que Platón haya conocido a Sócrates, al menos de nombre, desde su juventud. El político ateniense Critias (aprox. 460-403 a.C.) era el primo de la madre de Platón y estudió con Sócrates de joven. Por eso se presume que Sócrates era un visitante usual en la casa de la familia de Platón. Independientemente de esto, no se sugiere nada en los escritos de la antigüedad que indique la existencia de la influencia de Sócrates sobre Platón hasta que este tenía alrededor de 20 años.

Según Diógenes Laercio, Platón iba a competir por el premio en escritura de tragedias en el teatro de Baco cuando “oyó el discurso de Sócrates y quemó sus poemas, diciendo: ‘Volcano, ven aquí, pues Platón requiere tu ayuda’, y desde entonces, según dicen, teniendo ya veinte años, se convirtió en discípulo de Sócrates”. No se sabe mucho con certeza acerca de las actividades de Platón durante los ocho años posteriores, excepto que estudió con Sócrates hasta el juicio y la ejecución de este, acusado de impiedad, en el 399 a.C.

 

La ejecución de Sócrates tuvo un fuerte impacto en Platón, por entonces de 28 años, que abandonó Atenas y viajó por Egipto e Italia, entre otros lugares, hasta regresar a su patria para escribir los diálogos y fundar la Academia. Sus diálogos casi siempre tienen a Sócrates como protagonista, pero aún se discute la veracidad de su representación de las acciones e ideas de Sócrates.

Fedón, contemporáneo de Platón y también discípulo de Sócrates, conocido principalmente por el diálogo platónico que lleva su nombre, acusaba a Platón de expresar sus ideas atribuyéndoselas a Sócrates y de inventar situaciones dramáticas en sus diálogos. Otros filósofos y escritores de la época han cuestionado la fidelidad de la representación que Platón hace de Sócrates, pero parecen coincidir en que Platón era un hombre de gran seriedad con ideas muy sofisticadas y difíciles de comprender.

Críticos de Platón

A pesar de que fue respetado como un filósofo de gran talento durante su vida (fue secuestrado y rescatado por un alto precio al menos en dos ocasiones), de ninguna manera la admiración por él era unánime. El valor de la filosofía de Platón fue cuestionado con mayor ferocidad por el filósofo cínico Diógenes de Sinope, quien consideraba que Platón era arrogante, elitista y un farsante.

Cuando Platón definió al ser humano como un animal bípedo sin plumas, se dice que Diógenes desplumó una gallina y la exhibió en el aula de Platón, gritando: “Aquí está el hombre de Platón”. Se dice que Platón respondió que su definición debería ser revisada, pero es probable que admitir su error ante una crítica se haya tratado más de una excepción que de la regla. Más allá de las críticas, sin embargo, Platón tuvo un enorme impacto en sus contemporáneos y aquellos que lo siguieron.

Diálogos de Platón

Los diálogos Eutifrón, Apología, Critón y Fedón suelen recogerse bajo el título Los últimos días de Sócrates , un drama de cuatro actos que muestra a Sócrates antes, durante y después del juicio ante el tribunal ateniense. I.F. Stone elogia la Apología describiéndola como “una obra maestra de la literatura mundial, modelo de alegato judicial y la más grandiosa obra griega en prosa que nos ha llegado. Alcanza un clímax que nunca deja de conmovernos”, y ciertamente Stone no es el único que opina de esta manera.

La Apología es considerada universalmente el comienzo de la filosofía occidental. Eutifrón, aunque se lo suele pasar por alto, prepara lo que ocurrirá en la Apología al mismo tiempo que aporta una mirada acerca de los valores que es posible que haya tenido Sócrates y la manera en la que los impartía. Quizás la intención de Platón fue demostrar por qué Sócrates fue enjuiciado en primer lugar, ya que el joven fundamentalista Eutifrón difícilmente causaba problemas con sus creencias y, sin dudas, el proceso que deseaba iniciar contra su propio padre habría sido rechazado. Eutifrón creía con fervor en los dioses griegos, y Sócrates le demostró rotundamente que sus creencias eran incoherentes e incompletas, por lo que este diálogo posiblemente demuestre las motivaciones detrás de las acusaciones de “corromper a los jóvenes” que pesaban sobre él.

En la Apología, Platón transcribe el discurso fundacional de Sócrates (verídico o inventado por aquel) mediante el cual resalta la importancia del derecho del filósofo (o de cualquier persona) de defender sus convicciones personales frente a la opinión de la sociedad. Al defenderse de las acusaciones injustas de sus denunciantes, Sócrates dice:

Atenienses, los respeto y los amo, pero obedeceré al dios antes que a ustedes, y mientras siga en vida y con fuerzas, jamás cesaré de practicar y enseñar la filosofía, aconsejando a quien sea que encuentre y diciéndole: Amigo mío, ¿por qué, siendo ciudadano de la grandiosa, poderosa y sabia ciudad de Atenas, estás tan obsesionado con aumentar tu fortuna, tus honores y tu reputación, y tan poco te importan la sabiduría, la verdad y la grandeza de espíritu? ¿No te avergüenza? Y si este me responde y dice que sí le importan, no lo dejaré, sino que lo interrogaré y lo examinaré una y otra vez, y si pienso que carece de virtud mientras dice poseerla, lo reprocharé por despreciar las cosas más valiosas y tener en mayor estima aquellas que valen menos. Y esto se lo diré a todo aquel que encuentre, joven y viejo, ciudadano o extranjero, pero principalmente a los ciudadanos, pues compartimos la sangre. Quiero que sepan que esta es la orden del dios; y creo que jamás le ha ocurrido a esta ciudad algo mejor que mi servicio al dios. No hago más que persuadirlos, a jóvenes y ancianos por igual, de que antes que su cuerpo y sus posesiones cuiden primero y ante todo la grandeza del espíritu. Les digo que no viene del dinero la virtud, sino de la virtud el dinero, y todos los demás bienes del hombre, públicos y privados. Esta es mi enseñanza, y si ella corrompe a los jóvenes, mi influencia es en efecto ruinosa. Pero si alguien dice que no es esto lo que enseño, no está diciendo la verdad. Por eso, atenienses, les digo: hagan lo que exige Ánito o no hagan lo que dice Ánito, absuélvanme o no; pero sepan que, sea lo que sea que hagan, jamás actuaré de otra manera, aunque debiera morir muchas veces más. (29d-30c)

Este discurso ha inspirado a activistas, revolucionarios y muchos otros durante los últimos dos mil años, pero no tendría ningún valor si Sócrates no hubiera decidido arriesgar su vida por sus convicciones. Critón también muestra a Sócrates de esta manera, puesto que trata de las leyes y de cómo un ciudadano debe obedecerlas aun cuando esté en desacuerdo con ellas.

Critón, amigo de Sócrates, le sugiere que escape y le ofrece los medios para hacerlo, pero Sócrates rechaza la propuesta, argumentando que el trabajo de su vida no valdría de nada si él intentara evadir las consecuencias de sus palabras y acciones. Este diálogo, que se desarrolla en la celda de la prisión en la que Sócrates espera la ejecución, anticipa el acto final del drama, el Fedón de Platón, en el que Sócrates intenta demostrar la inmortalidad del alma.

Platón deja en claro en el diálogo que él mismo no estaba presente ese día y hace que el personaje principal, Fedón, relate los eventos de las últimas horas de la vida de Sócrates, dedicadas completamente al debate filosófico con sus discípulos. En el diálogo, el personaje de Sócrates dice en un momento:

“Regresaré a aquello de lo cual hemos conversado tantas veces, y comenzaré asumiendo que existe lo bello en sí, lo bueno en sí y lo grande en sí, y así todas las cosas. Si me concedes esto y admites que existen, espero poder enseñarte mi causa y descubrir que el alma es inmortal”. (100b).

Si el lector le concede esto a Sócrates, entonces, efectivamente, se prueba que el alma es inmortal. En cambio, si no se hace esta concesión, no queda probado. Ciertamente, asumir que existen “una grandeza y un bien absolutos” puede resultar pretencioso, y los diálogos de Platón, independientemente de su temática, a menudo dan la impresión de tratarse de intentos de probar la verdad de lo que Sócrates le pide a la gente que le conceda.

La búsqueda de la verdad

Los diálogos de Platón en su totalidad versan sobre la búsqueda de la verdad y el descubrimiento del bien. Platón argumentaba que existe una verdad universal que los seres humanos deben reconocer y perseguir. Esta verdad, según él, se encontraba en el mundo de las ideas. La teoría de las ideas de Platón dice, en pocas palabras, que existe un plano de la verdad más alto, y que el mundo que percibimos con los sentidos es un mero reflejo de este.

Cuando uno ve un caballo y lo considera hermoso, uno reacciona de acuerdo con la correspondencia entre ese caballo específico del plano material y la “idea de la belleza” del reino de las ideas. Para reconocer la idea de la belleza, primero hay que darse cuenta de que el mundo que percibimos es solo una ilusión o un reflejo, y que lo que consideramos “bello” en este mundo no es bello en sí, sino que es bello en tanto y en cuanto participa de la “idea de la belleza” (un concepto examinado luego en la famosa “alegoría de la caverna” en el libro VII de la República). Este concepto central del pensamiento platónico es una refutación de la afirmación del sofista Protágoras, que decía que “de todas las cosas, el hombre es la medida”, es decir, que la realidad está sujeta a la interpretación individual. Platón rechazaba tajantemente esta afirmación, y pasó toda su vida intentando refutarla en su obra.

El viejo dicho de que “la belleza depende de quien la mira” habría sido completamente inaceptable para Platón. Si una persona dice que un caballo es bello y otra persona dice que no lo es, entonces uno de ellos debe estar en lo cierto y el otro debe estar errado, puesto que no podrían estar ambos en lo correcto. Según Platón, el que está en lo correcto es aquel que entiende y reconoce la idea de la belleza expresada en ese caballo en particular. Al afirmar esto, Platón antagoniza con Protágoras, que decía que “el hombre es la medida de todas las cosas”, y parece ser que esa era su intención. Platón dedicó la mayor parte de su vida a intentar probar la existencia del mundo de las ideas y refutar el relativismo de Protágoras, incluso en el último diálogo que escribió, las Leyes.

En toda la obra de Platón, el punto que se repite constantemente es que existe una verdad que el hombre debe reconocer y alcanzar, y que uno no puede simplemente creer en lo que uno quiera (de nuevo, un ataque directo a Protágoras). A pesar de que nunca demostró categóricamente la existencia de las ideas, su ejemplo inspiró a muchos filósofos y escritores posteriores, de los cuales es célebre Plotino, reconocido como el fundador de la escuela neoplatónica y pensador muy influyente en los inicios del cristianismo.

La influencia de Platón

Fue el primer autor que escribió tratados en forma de diálogos, como nos cuenta Favorino en el octavo libro de su Historia Universal. También fue la primera persona que introdujo el método analítico de la investigación, que enseñó a Leodamas de Tasos. También fue el primer filósofo que habló de las antípodas, los elementos, la dialéctica, las acciones (poiêmata), los números oblongos, los planos y la providencia de Dios. Fue asimismo el primer filósofo que contradijo la afirmación de Lisias, hijo de Céfalo, lo cual relató palabra por palabra en su diálogo Fedro. Y fue la primera persona que examinó el conocimiento gramatical de manera científica. Debido a que polemizó con casi todos los que habían vivido antes de su tiempo, existe el interrogante de por qué jamás mencionó a Demócrito. (Vidas, XIX)

En este pasaje, Diógenes Laercio básicamente asegura que Platón contradijo o profundizó todas las teorías aceptadas que hubo antes de él. El reconocimiento de su influencia en el mundo hasta el presente se resume en la afirmación del filósofo del siglo XX Alfred North Whitehead: “La descripción general más segura de la tradición filosófica europea es que esta se reduce a una serie de notas al pie de página de las obras de Platón”.

Esta influencia posiblemente sea más evidente en su diálogo más famoso, la República. El profesor Forrest E. Baird dice: “Hay pocos libros que hayan tenido tanto impacto en la civilización occidental como la República de Platón; además de la Biblia, quizás ninguno” (Ancient Philosophy, 68). Algunos pensadores, como Karl Popper, han acusado a esta obra de ser un tratado en favor del fascismo, mientras que otros la han elogiado afirmando que se trata de una obra elocuente y enriquecedora, como Bloom y Cornford. El diálogo comienza con una reflexión sobre qué significa la justicia y prosigue hasta desarrollar la idea del Estado ideal y perfecto. A lo largo de la obra, las ideas de Platón acerca de la verdad, la belleza, el bien y la justicia son discutidas y desarrolladas por Sócrates y sus interlocutores.

Mientras que tradicionalmente se ha entendido a esta obra como un intento de Platón por definir su modelo de sociedad perfectamente justa y eficiente, a menudo se pasa por alto un detalle, que es que el personaje de Sócrates expresa claramente en el libro II, 369 que el objetivo de la creación de esta “ciudad” es entender mejor la función del “alma” perfecta. Es decir, no discuten acerca de una entidad política y social de realidad efectiva, sino que lo hacen como metáfora para que el lector reconozca las fortalezas y debilidades de sí mismo.

El joven poeta y dramaturgo Aristocles siempre estuvo presente en la elaboración de las obras de la etapa adulta de Platón como filósofo, por lo que, en todos los diálogos, es necesario que el lector tenga el mismo detenimiento que tendría si estuviera leyendo un poema. A diferencia de su famoso discípulo Aristóteles, Platón nunca expresaba con claridad el significado de un diálogo al lector, por lo que este debe confrontar las verdades que el diálogo presenta de manera individual. Esta combinación de talento artístico con abstracción filosófica es lo que ha asegurado que perdure el valor de Platón como filósofo y artista.

El legado de Platón y Aristóteles

A pesar de que Aristóteles no estaba de acuerdo con la teoría de las ideas de Platón, así como con muchos otros aspectos de su filosofía, el impacto de su maestro en él fue profundo, principalmente en cuanto al énfasis que ponía sobre cómo vivir una vida correcta y cuál es el camino adecuado en la vida, lo cual se percibe con mayor claridad en la obra de Aristóteles Ética a Nicómaco. Más tarde, Aristóteles instruiría a Alejandro Magno, lo cual contribuiría a que se difundiera la filosofía iniciada por Platón por todo el mundo conocido.

Platón murió a los 80 años en el 348/7 a.C., y el liderazgo de la Academia quedó en manos de su sobrino Espeusipo. Según la tradición, la Academia perduró alrededor de 1000 años como un faro del conocimiento superior hasta que fue clausurada por el emperador cristiano Justiniano en el 529 d.C. en un intento de suprimir la herejía del pensamiento pagano. Sin embargo, las fuentes antiguas narran que la Academia fue profundamente dañada en la primera guerra mitridática en el 88 a.C. y casi completamente destruida durante el saqueo de Atenas por parte del dictador romano Sila en el 86 a.C. Aun así, parece que alguna versión de la Academia sobrevivió hasta ser cerrada por los fanáticos adherentes de la nueva religión cristiana.

La Academia de Platón era un jardín arbolado cerca de su casa, no una “universidad” como uno la imaginaría en el presente, por lo que sufrió diversos cambios tanto antes como después de que se estableciera la escuela de Platón allí, y es probable que haya sido un centro de aprendizaje por varios siglos.

 

El escritor romano Cicerón afirma que Platón ni siquiera fue el primero en enseñar en los jardines de la Academia, sino que Demócrito (aprox. 460 a.C.) fue su fundador original y dirigió una escuela filosófica en sus inmediaciones. También se sabe que Simplicio fue el director de una escuela en los jardines, conocida aún en ese entonces como la Academia, en el 560 d.C. Aun así, en la actualidad el sitio es conocido y honrado como la Academia de Platón, lo cual refleja la importancia e influencia de este filósofo y el respeto por su legado.

LA ESCASEZ DE RECURSOS

 


 

La escasez de agua potable

 

Uno de los problemas más graves a los que nos hemos visto enfrentados en las últimas décadas es la escasez de agua potable. Aunque el planeta Tierra está cubierto en un 75% por agua, es muy poca la que sirve para el consumo humano y para actividades tan importantes como la agricultura. El 97,5% del agua que hay en el mundo es salada y sólo el 2,5% es dulce. No es difícil imaginarnos la importancia que tiene el agua en nuestra vida diaria; la utilizamos, por ejemplo, para beber, para cultivar alimentos y para bañarnos. En el último medio siglo, el ser humano ha triplicado el uso de agua dulce; esto se debe, en parte, al crecimiento de la población, al desarrollo de la industria y a la expansión de la agricultura.

 

 Pero el problema no es sólo la escasez de agua dulce sino las dificultades para acceder al agua potable, es decir, agua con el tratamiento necesario para que la bebamos sin correr el riesgo de adquirir enfermedades. En las últimas décadas ha aumentado considerablemente la cobertura de agua potable en el mundo, pero aun así existen alrededor de 1.100 millones de personas que no tienen acceso a agua tratada, especialmente en Asia y África.

 

El problema de acceso al agua potable es de gran importancia, especialmente si tenemos en cuenta que las enfermedades trasmitidas a través del agua causan la muerte de un niño cada ocho segundos y que el 80% de las enfermedades que se producen en los países en desarrollo se deben a este mismo problema.

 

 Hoy en día sufren, por escasez de agua, más de 80 países que representan cerca del 40% de los seres humanos sobre nuestro planeta. Esta situación puede seguir empeorando en la medida en que aumente la población mundial, y el calentamiento global afecte los ciclos naturales del agua —como por ejemplo las precipitaciones—. De hecho, se ha estimado que, a menos que se tomen serias medidas, es posible que en 25 años la mitad de la población del mundo tenga dificultades para encontrar agua dulce suficiente para el consumo humano y la agricultura.

 

 Escasez de tiempo

 

 Existen muchos seres humanos en el mundo buscando satisfacer sus deseos y es imposible pensar que podamos tener todo cuanto queramos. Pero no sólo los recursos y los bienes materiales son escasos; también, el tiempo que utilizamos para realizar nuestras actividades diarias es finito, y por eso siempre debemos estar tomando decisiones acerca de cómo usarlo de la mejor manera posible. Debemos decidir cuánto tiempo más queremos dormir, si dedicamos las horas después del colegio a jugar o a estudiar, o si utilizamos nuestras horas libres para ayudar en nuestra casa o para ver televisión.

 

Si no hubiera restricciones de tiempo para realizar todas las actividades que deseamos, podríamos, primero, hacer la tarea, luego jugar, ver televisión y dormir. Pero la cantidad de horas en el día no nos permite hacer todo lo que desearíamos, al igual que los meses, los años y finalmente la duración de la vida humana.

 

Esto significa que cada una de las decisiones acerca de las actividades que realizamos implica el sacrificio de otras actividades; por ejemplo, si decidimos salir a jugar vamos a pasar un buen rato, pero vamos a dejar de hacer las tareas que nos permiten mejorar nuestro desempeño académico, y después vienen las angustias. De esta manera, evaluar las implicaciones que tiene cada una de nuestras decisiones nos permite estar conscientes de la responsabilidad de nuestros actos y encontrar las mejores soluciones al problema de la escasez de tiempo.

SISTEMA ECONOMICO

 


 

La mayoría de las personas piensa que la economía es un asunto complejo y difuso que no tiene nada que ver con sus vidas. Pero están en un error. En casi todas nuestras actividades y las de nuestras familias suele haber de por medio temas económicos. La economía está presente en muchas de nuestras vivencias cotidianas, desde la decisión que tomamos diariamente de cómo gastar nuestra mesada, pasando por el precio de las boletas del cine del barrio, hasta el pago del arriendo o de la cuota del apartamento en que vivimos.

 

Pero la economía no sólo está presente en nuestra vida cotidiana, sino que además está estrechamente ligada a los grandes problemas de nuestro país y del mundo. Cuando miramos alrededor solemos hacernos preguntas que son fundamentales para entender la realidad en la que vivimos: ¿Por qué hay gente pobre? ¿Por qué hay unos países más avanzados que otros? ¿Cómo es posible que haya tanta gente desempleada, si hay tantas cosas importantes por hacer? ¿Por qué no se fabrican millones y millones de billetes y se reparten a la gente para que solucione sus dificultades?

 

Si los problemas que están detrás de esas preguntas tuvieran soluciones simples, la vida sería muy distinta. Qué bueno sería vivir en un mundo en el que todos tuviéramos las mismas ventajas y no hubiera pobreza ni desempleo; pero las soluciones a esos problemas son más complejas de lo que parecen y para abordarlas adecuadamente es necesario entender las ideas económicas básicas.

 

EL SISTEMA ECONÓMICO

 

El objeto de cualquier sistema económico es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo conforman. Los individuos tenemos necesidades a las que nos enfrentamos cotidianamente. El alimento, la ropa, la salud y la vivienda son las principales necesidades de los individuos, pero la lista puede ser mucho más larga pues depende de los gustos y las preferencias personales de cada cual; así, esas necesidades, gustos y preferencias cobran forma como bienes y servicios que los individuos desean consumir.

 

¿Y por qué los individuos participamos en el sistema económico para satisfacer nuestras necesidades? La principal motivación detrás de esta decisión es la escasez. El hecho de que sean escasos los recursos que tenemos disponibles para satisfacer nuestras necesidades nos lleva a decidir qué tipo de bienes y servicios producir, ya sea para consumirlos directamente o para intercambiarlos con los demás.

 

LOS RECURSOS SON ESCASOS

 

 

Detengámonos un momento para profundizar en el concepto de escasez, pues es el que le da sentido a la existencia de un sistema económico con sus distintas actividades, agentes y las relaciones que se dan entre ellos.

 

Para los seres humanos es común enfrentarse al hecho de que no pueden disponer de todos los bienes y servicios que desean. Esa restricción para obtener todo lo que quisiéramos es el resultado de que nuestras necesidades superan la cantidad de bienes y servicios que pueden ser producidos en un momento dado en el sistema económico usando todos los recursos disponibles. En este sentido, la escasez obliga a que las personas tomen decisiones sobre cómo usar de la mejor manera lo que es escaso. Pero ¿cómo se define la mejor manera de usar un recurso escaso? Si nos detenemos a debatir esta pregunta, encontraremos múltiples respuestas de acuerdo con los gustos y preferencias de los distintos individuos. Para resolver este interrogante la ciencia económica supone que las decisiones que se toman en el sistema económico son el resultado de una conducta racional de los individuos. Esta conducta racional garantiza que, de todas las opciones que existen para alcanzar un objetivo, la persona tomará la correcta, por ejemplo, en términos de su capacidad económica.

 

Cuando los individuos toman decisiones, sean racionales o irracionales, incurrirán en un costo de oportunidad. El concepto de costo de oportunidad nos recuerda que siempre que decidamos darle un uso determinado a un recurso estaremos renunciando a otras alternativas. En este sentido, el costo de oportunidad en que incurre un individuo al decidir darle un uso específico a un recurso es el uso alternativo más productivo al que está renunciando.

La Tierra es nuestro planeta

 



La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. Está situado en la ecósfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida.

Y la tiene. Está dominada ahora por unos primates que han evolucionado hasta estudiar la astronomía. La Tierra es el planeta de los simios.

 

El planeta Tierra

 

Nuestra Tierra es el mayor de los cuatro planetas rocosos. Su tamaño hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz solar y absorbe calor. De día evita que nuestro planeta se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

 

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

Datos sobre la tierra

En la siguiente tabla se muestran algunas medidas de la Tierra. En la última columna, el orden que ocupa cada dato entre los planetas del Sistema Solar.




La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que en el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

 

Formación de la Tierra

Se formó hace unos 4.600 millones de años, junto con todo el Sistema Solar.

Aunque las rocas más antiguas no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo terrestre, dan fechas de unos 4.500 millones de años. La cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos se cree que ocurrió al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra junto con todo el Sistema Solar.

 

Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra era casi homogénea y bastante fría. Pero la continuada contracción de materiales y la radioactividad de algunos de los elementos más pesados hizo que se calentara.

 

Más tarde comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad, produciendo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto, y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, cayendo hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo.

Al mismo tiempo, la erupción de los numerosos volcanes, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos.

 

Magnetismo de la Tierra

La Tierra se comporta como un enorme imán. El físico inglés William Gilbert fue el primero que señaló el magnetismo terrestre, en 1600, aunque sus efectos se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.

 

La Tierra está rodeada por un potente campo magnético, como si nuestro planeta tuviera un enorme imán en su interior, cuyo polo sur estuviera cerca del polo norte geográfico y viceversa. Por paralelismo con los polos geográficos, los polos magnéticos terrestres reciben el nombre de polo norte magnético y polo sur magnético, aunque su magnetismo real sea de signo opuesto al que indican sus nombres.

El polo norte magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste en Canadá. El polo sur magnético está en el extremo del continente antártico en Tierra Adelia.

 

Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año. Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen el cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación periódica que se repite cada 960 años. También existe una variación anual más pequeña.

 

Siguiendo con el curso de Astronomía, en las páginas siguientes se profundiza más sobre la Tierra, su estructura, sus movimientos y su único satélite natural, la Luna. Además, aquí dejamos unos enlaces con más información, entre ellos, toda una sección dedicada a nuestro planeta y su satélite.