viernes, 24 de febrero de 2023

CIVILIZACIONES FLUVIALES (EGIPTO - MESOPOTAMIA - CHINA - INDIA)

 ÁMBITOS PARA EL ESTUDIO DE LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES 

Para que podamos comprender el desarrollo de las civilizaciones fluviales, o de hecho cualquier 
proceso o temática de tipo histórico, debemos tener en cuenta los siguientes ámbitos: 


EGIPTO


La  sociedad  egipcia,  se  dividía  en  clases sociales,  y  se  basaba  en  gran  parte,  en  las creencias religiosas de los egipcios, según las cuales  cada  persona  pertenecía  a  una  clase social por voluntad de los dioses. 

En lo alto de la pirámide social se encontraba el faraón.  En  él  estaba  concentrado  todo  el poder: dictaba las leyes, gobernaba el país, era propietario  de  gran  parte  de  las  tierras, controlaba  el  comercio  y  mandaba  sobre  los ejércitos. Además, los egipcios creían que los faraones  eran  dioses.  Pensaban  que  tenían poderes  mágicos,  como,  por  ejemplo,  hacer que  el  río  Nilo  creciera  y  se  desbordara  en épocas de sequía. Cuando un faraón moría, su hijo heredaba el poder. 

Los nobles eran los miembros de la familia del faraón.  Tenían  muchas  tierras  y  grandes tesoros. 
Los  sacerdotes,  eran  personas  que  se encargaban de los ritos religiosos. Eran dueños de muchas tierras, ganados y grandes fortunas. 

Los soldados tenían el papel de cuidar las fronteras de los ataques de las tribus nómadas. Los que 
se destacaban por su valor, podían llegar a ocupar puestos en la administración y eran premiados
con tierras y riquezas. El ejército tuvo un papel importante en la conquista de otros pueblos. 
Los escribas eran personas que sabían leer, escribir y contar. Se encargaban de escribir los documentos oficiales, así como de llevar las cuentas de los impuestos y de las mercancías que entraban y salían de los almacenes del faraón. Tenían mucho prestigio y tenían una buena posición económica, pues en Egipto sólo ellos, los sacerdotes y algunos nobles sabían leer y escribir. 
Los comerciantes compraban y vendían diversos productos. Los egipcios  no conocían la moneda, practicaban el trueque, es decir, cambiaban productos por otros. La mayoría de la población estaba formada por campesinos quienes eran muy pobres. Su oficio era cultivar las tierras del faraón, cuidar los templos y atender a los nobles. A cambio, podían quedarse con parte de la cosecha, el resto debían entregarla al faraón a manera de impuesto. 
Los esclavos. Eran personas que no tenían derechos. Generalmente eran prisioneros de guerra. La mayoría de esclavos eran propiedad del faraón. Otros esclavos eran propiedad de sacerdotes y nobles. El faraón los utilizaba en la construcción de grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y a algunos de ellos, en el ejército. 


                                                            MESOPOTAMIA

La sociedad de Mesopotamia estaba conformada por los siguientes grupos: 
La nobleza: formada por el rey, su familia y la corte que los rodeaba. 
Los sacerdotes: encargados de los asuntos religiosos.  
Los funcionarios reales:  encargados de apoyar al rey o al emperador en el gobierno de la población. 
Dentro de estos estaban los que sabían leer y redactar documentos. 
El pueblo: estaba formada por los comerciantes, los artesanos, que fabricaban tejidos y vasijas de barro, y los  campesinos  que  se  encargaban  del  cultivo  de frutas y legumbres.  
Finalmente estaban los esclavos que eran obligados a  cumplir  con  las  tareas  más  duras,  como  la 
construcción  de  edificaciones.  No  tenían  ningún derecho y eran tratados como objetos

                                                                   CHINA


China se caracterizó por la existencia de diferencias muy  marcadas  entre  los  distintos  sectores  de  la  sociedad,  que  se  basaban  en  sus  creencias filosóficas  y  religiosas.  Los  grupos  sociales  en  la 
antigua China eran: 
El rey o emperador: Se consideraba descendiente de los dioses. Gobernaba a través de funcionarios nombrados por el mismo. Heredaba el poder a sus hijos, lo cual daba lugar a la formación de dinastías. 
La  nobleza  cuyos  miembros  eran  propietarios  de muchas tierras. Además, eran considerados sabios, pues  tenían  conocimientos  de  la  lectura  y  la escritura. 
Los mandarines. Eran los consejeros y asesores del emperador. 
Los campesinos, se encargaban de  las  labores  agrícolas.  El  imperio  dependía  de  ellos  para abastecer  de  alimentos  a  toda  la población.  
Los  artesanos  eran  los  encargados  de  elaborar  los  objetos  de  uso  diario,  como herramientas,  utensilios  de  cocina  y  también  armas.  Finalmente,  los  mercaderes  eran  los encargados  del  comercio.  Los  esclavos  conformaban  la  parte  más  baja  de  la  sociedad  y correspondían a los prisioneros de guerra. 

INDIA

A partir del año 1500 a.C. la sociedad y la política en India se organizaron en castas. Las castas eran  grupos  sociales  establecidos  por  la  religión  hinduista  en  la  India.  Cada  grupo  tenía obligaciones, oficios y características propias que duraban toda la vida.  
Estas castas eran: 
Los sacerdotes o brahmanes: conformaban el grupo más importante de la sociedad. Tenían el poder 
político y religioso, ya que eran considerados los de mayor perfección espiritual. 
Los chatrias: conformaban la segunda casta integrada por guerreros y sacerdotes. 
Los vaisías: integrada por los mercaderes y campesinos libres. 
Los sudras. Eran considerados de pobreza espiritual, siendo la última casta formada por los sirvientes. Los parias o intocables: este grupo no era considerado una casta. Estaba compuesto por prisioneros de guerra y expulsados de otras castas. Realizaban las peores tareas, pues ellos y su entorno eran considerados impuros. 

LA ESCLAVITUD Y SU ORIGEN 

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación en la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo). Su origen se remonta a la Edad Antigua, aunque no se presentó de la misma forma en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los prisioneros capturados en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual que consistía en ejecutarlos o utilizarlos para ofrecer sacrificios a los dioses. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas. 

A continuación, encontramos algunas características de la esclavitud en las civilizaciones fluviales de 
la antigüedad. 
 
ESCLAVITUD EN EGIPTO 
Los egipcios usaban  los  esclavos  capturados  en  la  guerra  o  comprados  en  el  extranjero.  Sin embargo,  contrariamente  a  la  creencia  popular,  las  grandes pirámides fueron  construidas  por hombres libres y no esclavos. No se utilizaban esclavos en grandes cantidades. 

Todos los hijos de los esclavos de la guerra eran considerados propiedad del faraón y no fueron 
vendidos a propietarios privados, aunque el faraón podía donar o dar a los esclavos a los generales 
o los sacerdotes. Los esclavos también fueron conseguidos en varios sitios a través de expediciones.   
 
ESCLAVITUD EN MESOPOTAMIA 
El esclavo en Mesopotamia era esencialmente una propiedad material. Si un esclavo es herido o atacado, dice el Código de Hammurabi, es su dueño el que debe ser recompensado por los daños, y no el propio esclavo. Y como toda buena propiedad, estaban marcados con el nombre de sus dueños con una marca a hierro candente en la mano y un mechón largo de cabello en la cabeza. Si a un esclavo se le ocurría escaparse y tenía la mala fortuna de ser encontrado, el castigo podía ser muy cruel. De la misma manera, si alguien ayudaba a un esclavo a huir, su castigo en caso de ser descubiertos sería directamente la muerte. Si un barbero se atrevía a cortar ese mechón de pelo que señalaba a los esclavos, se le cortaría la mano y la persona que lo contrató para ello sería empalado a la puerta de su hogar para advertir a otros que se cuidaran de hacer lo mismo. 
 
Normalmente los esclavos eran empleados en las tareas domésticas o de labranza, pero muchos de ellos se convertían en asistentes para los sacerdotes de los templos. Según algunos historiadores, en  Babilonia,  hacia  el  primer  milenio  A.C,  cada  casa  privada  tendría  alrededor  de  dos  o  tres esclavos. Muchos maestros instruían a sus esclavos en sus labores, que podían abarcar desde la metalurgia al tejido, la joyería o la carpintería; algunos de ellos incluso podían adentrarse en el mundo  de  los  negocios.  Un  esclavo  mesopotámico  tenía  la  oportunidad  de  ahorrar  pequeñas cantidades de dinero, alquilar una propiedad pequeña o, si la situación le era muy favorable, comprar esclavos para sí mismo. 
 
Pero en última instancia, un esclavo y todas sus pertenencias eran propiedad de su amo, y aunque el Código de Hammurabi establece que se podía comprar la libertad, no se sabe con seguridad si alguno de ellos finalmente lo consiguió. 
 
ESCLAVITUD EN CHINA 
La esclavitud en la China tardó en empezar y no fue pública sino privada, siendo los esclavos propiedad del Estado.  En los tiempos más remotos sucedía lo siguiente: 
•  No había hombres ni mujeres esclavos. 
•  Los primeros esclavos fueron delincuentes empleados para trabajar en las obras del Estado. 
•  Estas sentencias condenatorias no empezaron a usarse hasta el año 1184 A.C. 
•  Más tarde se estableció la esclavitud de los prisioneros de guerra y se introdujo también la 
esclavitud en familias que habían sido servidas por gentes asalariadas y existieron por tanto en China dos clases de esclavitud: la pública y la privada. 
La esclavitud pública tenía en China las siguientes características: 
•  Los condenados por delito. 
•  Los prisioneros de guerra. 
•  Los prisioneros hechos en las guerras exteriores como en las guerras civiles, todos eran propiedad del Estado y unos servían al emperador y otros prisioneros a las altas dignidades. 
•  Hasta la dinastía Han fueron los prisioneros de guerra, dominio absoluto del Estado, para posteriormente permitirse su venta. 
 
ESCLAVITUD EN INDIA 
Al igual que en todas las culturas y pueblos de la Antigüedad, en la India existía la esclavitud. Al parecer, en la India desde tiempos remotos y con formas muy complejas, a causa del sistema de castas, que por sí mismo ya establecía rígidas jerarquías y sometimientos. Las causas de esclavitud eran las habituales de las sociedades esclavistas: principalmente prisioneros de guerra, deudores que no tenían con qué pagar, víctimas de castigos judiciales y el nacimiento (hijos de esclavos). 
 
En la India, las Leyes de Manú (1280 a 880 a.C.), una recopilación de reglas y códigos de conducta destinados a regular el funcionamiento social, trataban también sobre la esclavitud, limitando por ejemplo algunos de sus abusos: impidiendo que el padre pudiera vender al hijo o a la mujer sin su consentimiento, o estableciendo la pena de muerte para los secuestradores de personas; de lo que se deduce que las ventas de familiares (causadas por la miseria) y el rapto destinado a la esclavitud debían ser una costumbre común y corriente. 
 
Como en la India las relaciones entre amos y esclavos estaban condicionadas por el sistema de castas, los miembros de una casta podían tener esclavos de la misma casta o inferiores, pero no de castas superiores, y como el tráfico de esclavos se consideraba deshonroso, estaba prohibido que lo ejercieran los brahmanes. Por otro lado, la creencia en las reencarnaciones del hinduismo contribuía a justificar la esclavitud: 
 
"Por eso conviene remontarse al Ramayana, al Mahabharata y al conjunto de la literatura épica India para encontrar la descripción de una esclavización comparable a la que conocieron las restantes civilizaciones (...) Según los relatos de esta literatura antigua, los indios pensaban que toda persona nacida en la esclavitud pagaba las malas acciones de una vida anterior. No le quedaba más remedio que  aceptar  pacientemente  su  suerte  y  aguantar  los  antojos  de  su  amo,  sin  sentir  ningún resentimiento hacia él, aun cuando este último tratara de darle muerte, pues esta larga resignación le 
valdría una mejor suerte en una próxima vida." 



No hay comentarios: