lunes, 27 de mayo de 2024

Antecedentes y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

 1. Explica qué es una nación. 

2. ¿Qué es el sentimiento nacionalista? ¿Por qué es importante el sentimiento nacionalista? 

3. ¿Por qué las personas sienten que pertenecen a un determinado territorio? 

4. ¿Por qué las naciones entran en conflicto? 

5. ¿Qué efectos tiene una guerra para la sociedad? 

6. ¿Qué sentimientos y estados emocionales se observan en la imagen de esta página? ¿Por qué crees que sucede eso?

La Primera Guerra Mundial finalizó con la firma de diversos acuerdos político-militares que establecieron formalmente las ganancias de los vencedores y las pérdidas de los vencidos. El más importante fue el Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, en el cual se establecieron las reparaciones económicas y morales que Alemania debía a los otros países, así como el desarme y las fronteras

Las reglas diplomáticas y de guerra, desde tiempo atrás, habían establecido que en la firma de la paz debían intervenir las dos partes en conflicto; sin embargo, en las negociaciones de este tratado sólo intervinieron las naciones imperialistas vencedoras con el objeto de distribuirse libremente los saldos del conflicto.

La tarea entonces fue la reconstrucción de Europa y la consolidación de la paz; por tanto, las naciones buscaron puntos de acuerdo para que una confrontación de esta magnitud se volviera a presentar.

Ante la situación de crisis de la mayoría de los países europeos, pues la industria fue desmantela da y destinada a la producción de artículos para la guerra, la mayoría de los estados europeos tuvieron que pedir préstamos a Estados Unidos para invertir en las industrias y en la reconstrucción de sus ciudades lo que le permitió a este consolidarse como líder en el nuevo orden mundial.

En el ámbito político 

Con la culminación de la guerra se esperaba la consolidación de la democracia, pero no ocurrió así. La crisis fue un factor constante en la dinámica europea, solo algunos Estados continuaron con sistemas democráticos parlamentarios, en otros aparecieron dictaduras como es el caso de España, Portugal, Bulgaria y Grecia.

La demarcación de las fronteras que se propuso en el Tratado de Versalles, desconoció los nacionalismos, situación que llevó a confrontaciones por la demarcación de nuevas fronteras, a la predicación de un nacionalismo más apasionado, a declarar la supremacía de algunas nacionalidades llevando al racismo y a la intolerancia social.

Surgieron nuevos estados en Europa Central, como resultado de la disolución del imperio austrohúngaro: Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría, los dos primeros hoy desintegrados por las pugnas nacionalistas que se dieron en su interior.

Crisis económica 

Antes de la Primera Guerra, la industria europea se encargaba de proveer el resto de mundo con las materias primas provenientes del resto del mundo. Con la guerra, la industria cambió significativamente, puesto que todos los esfuerzos se encaminaron en la producción de armamento.

Cuando finalizó la guerra, Europa necesitó de materias primas y alimentos para reactivar su industria y lo que encontró es que otros países. En este tiempo, se habían fortalecido económicamente y controlaban los mercados que antes eran europeos, e incluso producían artículos que compraba a los europeos. Las nuevas potencias económicas eran Estados Unidos y Japón.

Aunque muchos fueron los esfuerzos, las economías europeas no lograron mantener los márgenes de producción y esta terminó en la crisis de 1929. La parálisis de la industria europea rápidamente se tradujo en el despido de los trabajadores, las protestas y las huelgas de los campesinos y los trabajadores y las medidas de emergencia como el nacionalismo económico.

Nación y nacionalismo 

Durante el siglo XIX se desarrollaron dos corrientes ideológicas que permitieron grandes cambios en la vida política de Europa y que alimentaron el nacionalismo: el liberalismo y el romanticismo. Para el liberalismo, la nación era el conjunto de ciudadanos que estaban regidos por la soberanía colectiva, lo cual les permitía ser un Estado, ya que cada ciudadano podía identificarse con este.

Para el romanticismo, la nación era el espíritu del pueblo, que se expresaba en la lengua, el arte, las tradiciones y que llevaba a los pueblos a conocer la historia que le daba carácter a su pueblo.

La organización territorial para Europa, propuesta en el congreso de Viena en 1815, dejó en los pueblos un sentimiento de inconformismos que se manifestó en una oleada revolucionaria que estimuló el sentimiento nacional. Producto de estas revoluciones y ligados al liberalismo se constituyen dos importantes Estados: Bélgica que se independizó de Holanda y Grecia, quien se liberó de los turcos. Mientras que la unificación de Alemania e Italia se relaciona con el romanticismo.

Segunda Guerra Mundial 

La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945. Comenzó después de que Alemania invadió Polonia el 12 de septiembre de 1939. Dos días después, Inglaterra y Francia declaraban la guerra a Hitler y al nazismo, pues el Imperio británico tenía un pacto de amistad con Polonia, y los franceses veían venir la amenaza a sus fronteras.  

En este conflicto participaron un gran número de naciones que se agruparon en dos bandos.



Las naciones del Eje habían salido perjudicadas del tratado de Versalles, pues habían tenido que ceder territorios, los tres tenían sistemas de gobiernos totalitarios. Alemania, por ejemplo, había acrecentado su nacionalismo y buscaba reparar la pérdida de territorios y el pago de indemnizaciones. Las naciones Aliadas, en cambio, no tenían intereses tan sólidos como los del Eje, pero compartían su preocupación por el peligro que representaba la expansión del comunismo desde la Unión Soviética.

Las hostilidades 

Los alemanes, bajo la conducción de Hitler, pretendían constituir el tercer Reich. Para esto, se aliaron con Italia y Japón. Italia invadió Grecia y envió sus fuerzas a Etiopía, Libia y Somalia (en África) para enfrentarse al ejército inglés. El objetivo era apoderarse del importante canal de Suez, que comunicaba el Oriente con el mar Mediterráneo, y por el cual transitaban los buques petroleros que venían de los países del Medio Oriente.

Mientras tanto, Japón había construido un imperio con gran parte del territorio de China, la Indochina –hoy Vietnam, Laos y Camboya–, Tailandia, Birmania, Indonesia, Filipinas, Hong Kong y muchas islas del Océano Pacífico. A finales de 1941, Japón bombardeó la base militar Pearl Harbor de los Estados Unidos, en Hawaii y con ello involucró directamente en el conflicto a este país.


Cuatro días después Alemania e Italia declararon la guerra a los estadounidenses.

Entre 1943 y 1944 la Unión Soviética se hizo cargo de la ofensiva aliada por tierra y los estadounidenses de la ofensiva aérea. En estos años, la ventaja que había obtenido Alemania en el terreno militar comenzó a disminuir. Los soviéticos liberaron su territorio y hacían retroceder a los alemanes con grandes pérdidas, pues en esta zona Hitler había desplegado un mayor número de fuerzas.

El 25 de agosto de 1944 París, la capital de Francia, fue liberada. A partir de ese momento los avances aliados fueron venciendo a los alemanes por el Occidente y por el Oriente. Alemania fue bombardeada y su capital sitiada hasta que el 8 de mayo de 1945 se rindió. Su máximo dirigente, Adolfo Hitler, se había suicidado. El 10 de agosto de 1945 Japón se rindió, y la guerra concluyó con una amenaza mayor: el uso de la energía atómica con fines destructivos.

No hay forma de medir el impacto que tuvo en la sociedad tanta muerte y destrucción, provocada por la acción de los propios hombres, pero la humanidad quedó marcada profundamente. La desconfianza entre las naciones y el temor a una guerra más mortífera y que podía terminar con la existencia del planeta mismo, sentó las nuevas bases de la relación entre los hombres.

La tecnología, los costos humanos y materiales de la guerra 
La Segunda Guerra Mundial provocó grandes pérdidas para la humanidad, tanto en vidas de civiles y militares como en bienes materiales y culturales.

La guerra requirió de enormes recursos económicos que se destinaron al armamento y al mantenimiento de las tropas, entre otros. Esto produjo una economía basada en la industria bélica y orientó el uso de la ciencia y la tecnología hacia el perfeccionamiento de los sistemas de defensa y ataque.

Durante la guerra se desarrollaron cohetes lanzados desde tierra y se perfeccionaron los motores de propulsión de los aviones; la electrónica, utilizada desde fines de la Primera Guerra Mundial, tuvo un gran impulso en las radiocomunicaciones; la intensa investigación que se producía en estos tiempos favoreció la elaboración de las primeras calculadoras electrónicas. El desarrollo del radar se aceleró desde el inicio de la guerra y fue un instrumento característico de las innovaciones de esta época.

Otros inventos mejorados en tiempos de guerra fueron el automóvil, el avión, el submarino, la telegrafía sin cables y el teléfono.

Los avances en la ciencia fueron encaminados a producir armas para la guerra cada vez más letales, por ejemplo, en esta guerra se utilizaron armas nucleares. Teniendo en cuenta los avances propuestos por Albert Einstein se lograron construir las bombas nucleares utilizadas en Hiroshima y Nagasaki en 1945 que ocasionaron grandes pérdidas humanas.

Desde la Segunda Guerra Mundial la ciencia y la tecnología no ha cesado de producir e investigar sobre las armas nucleares, la técnica avanza en función de la muerte y la destrucción, las armas cada vez más mortales, no van dirigidas a los ejércitos, sino que es la población civil la más vulnerada.

Se ha calculado que las pérdidas humanas llegaron a unos 40 millones de seres, de los cuales 20 millones fueron soviéticos, 5 millones polacos, 4.5 millones alemanes, 1.5 millones japoneses y un millón yugoslavos. Esto da una idea de cuáles países fueron los más afectados en términos materiales y del tipo de guerra que se estaba librando: el genocidio.

Las grandes masacres que se desencadenaron sólo se conocieron al finalizar la guerra; entre ellas está, además de lo que ya se ha dicho, el exterminio de los judíos en los campos de concentración alemanes. 

Los campos de concentración 

El campo de concentración se refiere a lugares destinados para confinar a las personas, usualmente en condiciones que atentan contra su libertar, su dignidad y su salud física y mental, sin cumplir con las normas establecidas internacionalmente sobre el arresto o la encarcelación.  

Los primeros campos de concentración fueron creados en 1933 después de que Hitler fuera nombrado como canciller. Los arrestos fueron realizados con la intención de contener a posibles opositores políticos. Algunos de los primeros campos fueron: Oranienburg, Dachau, Munich y Lichtenburg, que luego fueron destruidos y reemplazados por otros de mayor capacidad.

Los campos de concentración eran dirigidos por agentes de la SS o guardia élite del Estado, quienes sometían a castigos crueles o trabajo duro a quienes no mataban abiertamente.

Estos campos fueron creados con un propósito claro: el exterminio en masa de la comunidad judía, mediante los fusilamientos, la cámara de gas o los hornos crematorios, técnicas que se fueron perfeccionando en la medida que los campos se llenaba con los presos que llegaban de todas partes de Alemania y Polonia.

El campo de concentración de Auwchwitz, en Polonia, funcionaba con cuatro cámaras de gas, que podían exterminar hasta ocho mil judíos cada día.

Consecuencia de la guerra 
Terminada la confrontación así quedó el panorama mundial: 

• Millones de muertos, heridos o damnificados
• Las economías de los países europeos y de Japón quedaron empobrecidas y sus ciudades destruidas. 
• Europa perdió su poder frente a las colonias, de tal manera que se dio inicio a algunos procesos de liberación. 
• La diferencia entre el modelo democrático y el socialista volvieron a surgir creando en la dinámica mundial una nueva tensión de confrontación.

El papel de Estados Unidos 
La crisis económica en la que estuvieron sumidos los países europeos fue favorable para la economía estadounidense, pues su territorio no fue escenario de la guerra; además, un aparato productivo nunca se detuvo. Esta estabilidad económica les permitió prestar dinero a algunas naciones europeas para reconstruir las ciudades y la industria que habían sido destruidas por la guerra.

La política proteccionista de Estados Unidos tomó algunas medidas favorables para su economía, como aumentar los impuestos a las importaciones y restringir la llegada de inmigrantes extranjeros. Esta política permitió fortalecer la industria estadounidense, la cual colocó en el mercado mundial productos que favorecieron la expansión de empresas como la Goodyear o la Ford.

Otra industria de grandes dimensiones fue la industria cinematográfica, que comenzó a mostrar a través de sus películas el “estilo de vida americano”, el cual creó mitos, héroes e ideales que se fueron popularizando rápidamente. La sociedad ideal presentada en las películas no era ni parecida a la real. Los conflictos laborales entre trabajadores y empresarios por las condiciones de explotación, o entre ciudadanos blancos y negros fruto de la discriminación agudizaban las relaciones sociales pues el Ku Klux Klan había resurgido.

Durante los diez años posteriores a la guerra se vivió un periodo de prosperidad que colocó a Estados Unidos como una potencia. La bolsa de Nueva York mantuvo un alto índice de valores por la inversión extranjera, pero después la economía norteamericana también entro en crisis.










viernes, 24 de mayo de 2024

La Antigua Roma

 La Antigua Roma es tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad. La idea de la Antigua Roma es inseparable de la cultura latina. Se formó por una agrupación de pueblos en el siglo VIII a. C. y dominó el mundo mediterráneo y la Europa Occidental desde el siglo I hasta el V mediante la conquista militar y la asimilación de las élites locales. Su dominio ha dejado importantes huellas arqueológicas y numerosos testimonios literarios.

1-. Ubicación. 

La península itálica, entre el mar Tirreno y el mar adriático, es una zona montañosa cuya “columna vertebral” son los Apeninos, una cordillera que la atraviesa de norte a sur, aunque con numerosos valles cuyo clima mediterráneo favoreció el cultivo de trigo, aceitunas y viñas, así como también el pastoreo. Estas actividades fueron determinantes para el surgimiento de la civilización romana. Productos como el aceite de oliva y el vino se transformaron en característicos de su civilización.


2-. La Evolución de Roma como 
Civilización. En sus inicios, Roma fue una pequeña ciudad de agricultores y pastores, gobernada por un rey con poderes absolutos. A lo largo de sus más de mil años de historia, este pequeño poblado llegaría a dominar un Imperio que abarcaría casi toda Europa, parte del Cercano Oriente y el Norte de África, ejerciendo una significativa influencia sobre los pueblos que conquistaron, tanto a través de las armas como mediante la diplomacia.


2.1 La Monarquía romana. 

Debido a la falta de registros escritos, existen dudas sobre lo ocurrido en Roma entre los siglos VIII y el VI a. C., aunque sí se ha podido establecer que su primera forma de gobierno fue la monarquía y que durante algún tiempo los romanos estuvieron bajo el dominio de sus vecinos del norte, los etruscos, cuyos reyes llevaron a cabo importantes avances urbanísticos, como un sistema de alcantarillas y la construcción de murallas. 

En las leyendas romanas, los etruscos son retratados como invasores, aunque algunos historiadores han planteado que ambas culturas se unieron en forma pacífica. La influencia de los etruscos en la cultura romana fue muy importante y se manifestó en distintos ámbitos, como la arquitectura, el trabajo del bronce y las artes. Alrededor del año 508, una revuelta antimonárquica expulsó al último de los reyes, instaurándose por primera vez la república.

2.2 La República Romana. 
El fin de la monarquía supuso importantes cambios en la organización de Roma: la figura del rey desapareció y se pudo limitar el ejercicio del poder. A diferencia del sistema monárquico, la república estuvo conformada por magistraturas electivas, temporales y responsables, es decir que estaban sometidas a la ley; gratuitas, pues no percibían sueldos; y colegiadas, esto es, compuestas por más de una persona. La excepción fue la dictadura, cargo que solo aparecía durante períodos de crisis.

Durante la república, además, se ampliaron los derechos políticos de los romanos. Los patricios, que constituían una aristocracia hereditaria de terratenientes y tenían una serie de privilegios políticos y jurídicos, se vieron enfrentados a los plebeyos, que eran un grupo formado por artesanos, campesinos y comerciantes, cuyos antepasados no habían sido fundadores de Roma y que, por lo tanto, no tenían los mismos derechos que los patricios. Entre los siglos V a. C. y VI a. C. se desarrollaron una serie de revueltas con el fin de conseguir mayor participación política para los plebeyos. Consecuencia de ello fue la creación del cargo de tribuno de la plebe, una magistratura encargada de representar a los plebeyos ante los cónsules y el Senado; y la publicación de la ley de las XII tablas, las primeras leyes escritas con las que contó Roma.


 Esta prosperidad de la República Romana, sin embargo, no estuvo exenta de conflictos, los que terminaron por agotar al sistema republicano. Pequeños y medianos propietarios quedaron arruinados al no poder competir con los bajos precios de los productos comercializados desde las nuevas provincias y muchos campesinos, obligados a participar en largas campañas militares, se vieron forzados a vender sus tierras. El descontento social provocó nuevas revueltas que buscaron, principalmente, cambiar la desigual repartición de la tierra.

2.3 El Imperio Romano. 
La crisis del sistema republicano dio paso al surgimiento de una nueva forma de organización: el Imperio. En este período se mantuvieron algunas características de la república, tales como la organización burocrática, formada por funcionarios que administraban los asuntos públicos, la cultura de la legalidad y la permanente anexión de nuevos territorios. Sin embargo, las decisiones políticas, religiosas y militares se concentraron en la figura del emperador, mientras que las magistraturas y el Senado fueron perdiendo relevancia. 

El comienzo de esta época estuvo marcado por una guerra civil, de la que salió vencedor Julio César, un general romano conocido por sus hazañas militares en las Galias. Si bien Julio César preparó el camino para la formación del Imperio al declararse dictador vitalicio, mantuvo en apariencia el antiguo régimen republicano. A la muerte de Julio César, su hijo adoptivo Octavio, disputó el poder con Marco Antonio, un general romano y aliado de la reina de Egipto, Cleopatra. Finalmente, el año 31 a. C., Octavio los derrotó en la batalla de Accio y a partir del año 27 a. C. se instaló en el poder hasta su muerte el año 14 d. C. Recibió de parte del Senado el título honorífico de Augusto o el Venerable, y mantuvo la dirección de Roma con el título de princeps o primer ciudadano .

Con el gobierno de Octavio se inició un período en la historia de Roma que duró cerca de doscientos años y fue conocido como pax romana o pax augusta. Se caracterizó por la estabilidad política y económica en el Mediterráneo, producto de la consolidación del poder romano en torno a la figura del emperador, quien durante este período ganó la lealtad tanto del Senado como del ejército. Esto permitió consolidar la organización territorial y administrativa del Imperio, y aplicar el derecho romano en todos sus territorios.

En los territorios conquistados, los romanos impulsaron la transmisión de su cultura y forma de vida, lo que favoreció la transformación o romanización de las sociedades conquistadas. Además, se extendió la ciudadanía romana a las elites locales, lo que constituyó una eficaz forma de obtener lealtad e integrarlas al mundo romano. La romanización también se vio favorecida por la creación de una administración única para todas las provincias, la universalización del derecho romano, la difusión del latín, la incorporación de los habitantes de las provincias al ejército y la construcción de una extensa red de caminos.


2.3.1 La importancia del ejercito. El ejército tuvo un gran protagonismo en Roma. Los romanos hicieron la guerra en lugares tan distantes de su tierra como Partia (Irán) y Gran Bretaña, mostrando tenacidad y capacidad de adaptación. Lo que hizo del ejército una fuerza que por siglos pareció imparable, fue su capacidad para recuperarse de las más desastrosas derrotas y, aun así, salir victorioso, lo que resultó clave en su expansión territorial y en la defensa de sus fronteras.

2.4 La Crisis del Imperio siglo III. A partir del siglo III d. C. el Imperio entra en crisis. Las causas que explican su decadencia son múltiples y aún se debaten entre historiadores. En el año 395 d.C., para frenar la crisis, el emperador Teodosio dividió el Imperio en Oriente y Occidente, sin embargo, ello no dio resultado. Los pueblos germanos, que durante siglos habitaron en las fronteras del Imperio, comenzaron a influir en la política romana, tanto a través de la diplomacia como de la guerra, y paulatinamente se fueron asentando de forma definitiva en territorios del Imperio. En el año 476 d.C. el germano Odoacro tomó la ciudad de Roma, depuso al emperador y se proclamó rey de Italia. Este evento ha sido interpretado como el final del Imperio romano de Occidente, el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media, influenciada por el encuentro de la cultura romana, la germánica y la judeocristiana, que marcarán esta nueva etapa. 


Mientras el Imperio Romano de Occidente caía a manos de las invasiones germánicas y se instalan los reinos germánicos, el Imperio Romano de Oriente se mantiene intacto y se convierte en el gran guardián de la tradición de la cultura greco-romana. El Imperio Romano de Occidente o Imperio Bizantino sobrevivirá toda la Edad Media y su caída, a manos del Imperio Otomano, marcará el fin de este período.


ACTIVICAD

responde las siguientes preguntas. 
1-. ¿Dónde se ubica la civilización romana? ¿ Describe su geografía?
2-. ¿Cuáles son las etapas que constituyen la historia romana?
3-. ¿Qué cambios se pueden ver entre la Monarquía romana y la República romana?
4-. Durante el Imperio Romano se dio el proceso de romanización, que es cuando las culturas conquistadas adquiere las características de la cultura romana. Según la información presente en la guía ¿Qué elementos favorecieron el proceso de romanización?
5-. Según el esquema sobre la crisis del Imperio Romano en el siglo III d. C ¿Cuáles fueron las causas de por las que el emperador Teodosio dividió el gran Imperio Romano?
6-. ¿Qué hecho histórico marca el fin de la Edad Antigua y la Edad Media? ¿Qué grupo fue el responsable? 
 

 







 





  





FILOSOFIA MODERNA

 Con el renacimiento se va a dar un cambio profundo de mentalidad, la actitud del hombre frente al mundo va a cambiar, sobre todo frente a la naturaleza y con respecto a sí mismo, entonces se comienzan a gestar las bases de la filosofía moderna. El hombre comienza a pensar como un ser autónomo, a cambiar su actitud como un ser racional, la disputa del medioevo entre razón y fe, anulando la fe y centrándose en la razón.

El hombre cambia radicalmente va a dejar de lado esta teoría teocéntrica (Dios como centro de todo, como centro del universo) para pasar a considerar o a fundamentar que el centro de las cosas va a ser ahora el hombre. pasa a un antropocentrismo. Este paso del teocentrismo al antropocentrismo es clave para el desarrollo de la filosofía moderna. Que Comienza en el siglo XVI y permanece hasta el siglo XVIII con la llegada de la Edad Contemporánea. Basado en la experimentación.

La filosofía moderna cuestiona los valores relacionados con los seres humanos, así como su relación con la naturaleza.se gesta en un nuevo mundo, un cambio de mentalidad, un nuevo hombre. Dedicado al desarrollo de la ciencia, la matemática, la astronomía, la geometría, en este nuevo mundo dedicado a la ciencia encontramos:

A. Nicolás Copérnico; con su teoría que dice que el sol es el centro del universo es decir del sistema Planetario, diferente a esta concepción medieval que ponía a la tierra como el centro del universo. Ante este nuevo descubrimiento el hombre se va a sentir abrumado. 

B. Johannes Kepler: fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. 

C. El desarrollo de nuevas corrientes: A partir de aquí la filosofía se separa de la teología y el debate principal se torna en relación a la gnoseología, o también llamada teoría del conocimiento, esta es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento o estudio del conocimiento. 

D. El eje de la reflexión filosófica, el ser humano: como conocedor del mundo, como un ser que busca dominar la naturaleza, el mundo para su propio provecho.

CAMBIOS DE MENTALIDAD EN LA FILOSOFÍA MODERNA A TRAVES DE:

1. LA IMPRENTA: las personas tienen un mayor acceso al conocimiento. Antes el conocimiento estaba relegado a sectores religiosos de poder. A partir de la invención de la imprenta y a otros cambios religiosos y políticos, el conocimiento empieza a abrirse a otros sectores de la sociedad y hace que el conocimiento sea más accesible para la mayor cantidad de personas, genera un montón de cambios sociales, políticos, intelectuales. 

2. UNA NUEVA COSMOVISIÓN: una imagen del mundo. Antes se pensaba que el mundo era cerrado y que el cielo terminaba en el universo, que Dios había creado todo el universo conocido y que no se expandía mucho más del cielo que podemos ver actualmente, pero a partir de algunos avances científicos y tecnológicos se empieza a considerar que el mundo y el universo son infinito. Gracias a NICOLÁS COPÉRNICO, GALILEO GALILEI, ISAAC NEWTON, científicos que facilitaron el pensamiento, se acercaron a la comprensión del universo como algo infinito y no como algo cerrado 

3. DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS TIERRAS: Europa descubre nuevas tierras. Como se origina todo lo que conocemos, de dónde proviene la capacidad del ser humano para conocer el mundo, esa es la pregunta principal, la que se conoce como teoría del conocimiento que fue una disciplina muy estudiada. 

CORRIENTES DE LA FILOSOFIA MODERNA:( racionalismo y empirismo) posturas enfrentadas. 

1. RACIONALISMO: LA RAZON; 

2. EMPIRISMO: LOS SENTIDOS- LA EXPERIENCIA


RACIONALISMO: como su palabra lo indica que viene de razón planteaba que todo nuestro conocimiento proviene, y se origina de nuestra razón, de nuestra capacidad racional, capacidad del ser humano para conocer el mundo utilizando su pensamiento es decir la razón. Entonces sería la razón usada como la principal herramienta dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano. 

RENE DESCARTES: (Francia 1596 - 1650) representante del racionalismo Este filósofo se le conoce como el filósofo de la duda porque dijo en las meditaciones metafísicas, me propongo a dudar de absolutamente todo lo que conocí desde que nací. Porque yo puedo dudar de un montón de cosas, dudar de absolutamente todo y no tengo ninguna certeza de los conocimientos, no tengo ningún conocimiento absolutamente cierto. 

LIBROS IMPORTANTES DE RENE DESCARTES SON:
1. EL EDIFICIO: es una metáfora que el aduce en las meditaciones metafísicas 
2. EL DISCURSO DEL MÉTODO: son los dos libros más importantes La metáfora del edificio Descartes habla de que en el edificio de su conocimiento decir todo el conocimiento que fue construyendo en su vida tiene bases muy endebles, porque puede dudar de absolutamente de todo su conocimientos. Entonces se propone destruir todo ese conocimiento a ver qué es lo que queda, qué es lo que se sustenta y reconstruir el edificio de su conocimiento. dice voy a empezar dudando por los sentidos, porque muchas veces veo un reflejo en una pared, en un espejo y creo que eso es real ,pero lo que estoy viendo no es más que un reflejo , entonces mis sentidos me engaña.

Muchas veces vemos cosas y nos parece que es la realidad pero en realidad estamos soñando ¿Qué pasaría si toda nuestra vida fuera un sueño?¿si todo lo que queremos conocer no estaría más que en un sueño? tampoco podemos confiar en nuestros sentidos porque los sentidos no son una herramienta confiable para conocer la realidad,

Otra pregunta que se hace es ¿existo o no existo? Puedo dudar de todo, pero algo tengo que ser, entonces DESCARTES llega a la certeza de su existencia, por qué si dudo que existo. Y llega a la conclusión que tengo una idea innata (DIOS) un ser absolutamente perfecto, no puede dejar de existir y yo no lo tuviese en mi mente. (Pienso por lo tanto existo) COGITO ERGO SUM. Frase en latín, llega a la conclusión de que Dios existe, Dios desde que nacemos pone en nuestra mente algunas ideas innatas, idea de Dios, algunos caracteres matemáticos que a medida que vamos creciendo y aprendiendo las vamos descubriendo. Entonces Dios pone en mí cosas verdaderas todo lo que yo veo en el mundo es real, porque Dios un ser absolutamente bueno y perfecto no me engañaría nunca, por lo tanto Dios existe, yo existo y las cosas del mundo también existen. Ese es el argumento que utiliza Descartes para admitir la existencia de Dios.  

Descartes lo que busca con todo esto es admitir que la manera que tenemos para conocer el mundo es a través de la razón del pensamiento racional. Los sentidos nos hacen equivocarnos un montón de veces de lo único que puedo confiar es de la razón. Rene Descartes es considerado como el padre de este movimiento, el método deductivo es usado como base para desarrollar todos los postulados.

Los  puntos importantes en el desarrollo del método deductivo de RENE DESCARTES son: 

1. la duda metódica: es un criterio para llegar a la verdad y está verdad, tenía que ser indudable, rechazaba como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda, por que debían ser claras.

2. la verdad indudable: eran necesarias 4 reglas: 
a. la evidencia: sólo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
b. la regla del Análisis: reducía lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. 
c. la regla de deducción: consistía en ir de hechos generales a hechos particulares para encontrar una verdad compleja. 
d. la regla de la comprobación: repaso por las reglas anteriores para comprobar las ideas

A partir de esta regla se llegó a la conocida frase “pienso luego existo” (cogito ergo sum). Frase en latín el racionalismo se desarrolló en el dualismo, que dividía el hombre en la parte pensante, lo espiritual y lo material.

EMPIRISMO: 
Empirismo deriva la palabra experiencia, la experiencia como fuente del conocimiento, lo que podemos conocer través de la experiencia, principalmente una experiencia sensible o también sensorial. Los empiristas creen que el ser humano es una hoja en blanco así como el pizarrón, que a medida que vamos a tener experiencias esa hoja en blanco se va completando, adquiriendo pensamientos nuevos, creencias, pero al nacer no traemos ninguna idea innata sino que se escribe y esas experiencias son nuestros conocimientos que van a tener que ver con el contacto con el mundo exterior.

Principal representante del empirismo es DAVID HUME (Reino Unido, 1711-1776) filósofo ingles que pensaba como buen empirista, que todo el conocimiento proviene de la experiencia.

La teoría de empirista divide las percepciones en dos tipos: impresiones e ideas

1. IMPRESIONES: asociado con los sentidos y los divide en: 
a. Impresiones de la sensación: las percepciones directas lo que captó en este momento. Lo que percibo través de mis sentidos 
b. impresiones de la reflexión: estados de ánimo, (la tristeza, alegría) que va hacer una impresión de esa emoción, una impresión de la reflexión 

2. LAS IDEAS: representaciones mentales que resultan de las impresiones, son percepciones. Los empiristas priorizan la experiencia, antes de cualquier conocimiento. Usarán el conocimiento inductivo, de lo particular a lo general. 

Uno de los planteamientos más importantes de esta doctrina fue:

LA TABLA RASA: hace referencia a la tesis epistemológica de que cada individuo nace con la mente «vacía», es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje, a través de sus experiencias y sus percepciones . Ya que no hay nada en el intelecto, que antes no haya pasado por los sentidos.

La experiencia se da dos formas: forma externa y forma interna 
a. En forma externa: es conocida como la sensación, es una relación entre el sujeto y el mundo externo, aquí podemos ver o crear ideas simples como un caballo, un ave. 
b. experiencia interna: reflexión , el sujeto desarrolla procesos psíquicos que incluso llegan a crear ideas compuestas como la idea de un Pegaso es decir la unión de dos ideas simples que serían el caballo y el ave. 

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA 
1. Antropocentrismo y humanismo 
2. Cientificismo 
3. Apreciación de la naturaleza. 
4. Racionalismo (razón)
 5. Empirismo (experiencias) 

ACTIVIDAD 

REPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DEL TEMA

1. algunos de los cambios que se dieron en el renacimiento fueron la actitud del hombre frente a:  
2. en la filosofía moderna se da un cambio de mentalidad, ya que el hombre se dedica al desarrollo de las ciencias y estas son: 
3. en la filosofía moderna, encontramos dos científicos dedicados a la ciencia y estos son:  
4. los cambios de mentalidad en la filosofía moderna, se dieron a través de:  
5. nombre de las corrientes enfrentadas en la filosofía moderna:  
6. representante del racionalismo:  
7. representante del empirismo:  
8. libros importantes de rene descartes:  
9. frase representativa de Rene Descartes:  
10. pienso luego existo en latín se dice:  
11. los empiristas dividían las percepciones en:  
12. tesis epistemológica que dice: cada individuo nace con la mente «vacía», es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos los conocimientos y habilidades de cada ser humano son exclusivamente fruto del aprendizaje, a través de sus experiencias y sus percepciones. 

 INTERPRETA LAS SIGUIENTES FRASES:

1. “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas”. 
2. “La razón es la esclava de las pasiones"
3. “La razón y el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales”

ELABORA TU PROPIO MAPA MENTAL DEL TEMA” FILOSOFIA MODERNA”

RESUELVE EL CRUCIGRAMA DEL TEMA” FILOSOFIA MODERNA”




























Presupuesto Familiar

 Qué es un presupuesto

• Presupuesto: Es la planificación de la distribución de los ingresos con respecto a los egresos.

• Al no ajustar los gastos en base a los ingresos, esto nos produce un desequilibrio económico familiar, es decir, gastamos mas de lo ganamos. 


Importancia del presupuesto

• No Olvidar que la mayoría de las decisiones que tomamos implican “dinero”.

• Si queremos seguir estudios, ir al cine, salir de vacaciones, ir al supermercado, necesitamos dinero.

• Como además a veces somos compradores compulsivos, es recomendable limitarse a gastar hasta donde hemos presupuestado.

Desarrollo de un Presupuesto

El primer paso para tomar el control de la situación financiera es hacer una evaluación realista de todos sus ingresos y de todo el dinero que gasta. Para ello desarrolle su presupuesto.

Desarrollo de un Presupuesto


Beneficios del Presupuesto

Los beneficios de elaborar un presupuesto son varios:

 • Permite saber cuánto se está gastando de manera real todos los meses

 • Permite identificar cuál es el destino de los recursos que ingresan

 • Permite conocer cuáles son los gastos que se deben racionalizar a fin de no gastar más de lo que se gana

 • Permite evaluar cuáles son los gastos que se pueden reducir a fin de establecer un plan de ahorro que permita incrementar el patrimonio, tanto a nivel personal como familiar.  

Fases del presupuesto familiar



Planificación del Presupuesto Familiar

La planificación es el proceso de prever el futuro y proponer estrategias para desarrollarse y crecer en el contexto futuro. Una planeación está relacionada con la definición de objetivos y la determinación de las formas en que puedan alcanzarse.

Un buen plan se establece en función de conocer:
¿Dónde estamos? 
¿Adónde queremos ir? 
¿Qué debemos hacer para lograrlo?

Beneficios de planificar el presupuesto familiar

• Provee un sentido de dirección

 • Centra la atención en los objetivos y resultados

 • Ayuda a prevenir problemas

 • Proporciona una guía para tomar decisiones consistentes

• Asegura un uso eficiente de los recursos

 • Permite evaluar acciones implementadas y realizar oportunamente las correcciones necesarias.  

Aprovechando al máximo los ingresos

• Elabore un presupuesto.

• Gaste de acuerdo a sus ingresos.

• Establezca prioridades.

• Aproveche las promociones.

• Pague sus cuentas al día.

• Evite cancelar intereses.

• Invierta, no gaste. 

Fomento del ahorro

• Al elaborar su presupuesto familiar tome en cuenta las deducciones que son realizadas de su sueldo.

• Ahorre e incúlqueles este habito a los suyos. (El ahorro es un hábito necesario en el hogar entre otros beneficios, le permite cubrir imprevistos como salud, accidentes, etc. Recuerde que cuando estos gastos se tienen que realizar, generalmente son onerosos).

Fórmula correcta del uso del dinero familiar



Elaboración de un presupuesto

La elaboración del presupuesto debe contemplar información relevante, dentro de la cual se destaca: Monto total de los ingresos 

Fecha de percepción de los recursos 

Obligaciones del mes, discriminados por fecha de cumplimiento y monto comprometido.


Presupuesto comprometido


Distractores que encarecen el presupuesto


Recomendaciones para un mejor uso del dinero

1. Utilice el teléfono adecuadamente

2. Busque las promociones de supermercados para que compare los precios

3. Guarde los recibos

4. Utilice los cupones de descuento

5. ahorre en servicios públicos

6. Evite las compras con tarjetas de crédito, a más de una cuota

7. Repare los enseres cuando se dañen

8. Lleve sus almuerzos y meriendas desde su casa

9. No permita que los pasatiempos agradables se conviertan en hábitos opresivos

10. Evite comprar cosas que no necesite

11. No tenga el dinero en efectivo

12. Investigue sobre becas que pueda solicitar 







miércoles, 22 de mayo de 2024

Un mundo conflictivo entre 1930 y 1950

 Observa detenidamente la ilustración inferior y responde los interrogantes: 

1. Para ti, ¿qué representa la ilustración? 

2. ¿Crees que estas caricaturas están representando el mismo acontecimiento? ¿Por qué?

3. En caso afirmativo, ¿qué acontecimiento están representando? ¿En qué lugar y en qué época se desarrollo? 

4. En caso negativo, ¿qué acontecimiento representa cada una de ellas? ¿En qué lugar y en qué época se desarrolla cada uno? 

5. Reproduce y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro


6. ¿Qué ideas crees que se quieren transmitir a través de estas caricaturas? 
7. ¿Qué relación tiene el título de esta unidad, con el mensaje de las caricaturas?
8. ¿Cuál es tu opinión frente a las situaciones que se presenta?

caricatura A

caricatura B




Europa y América Latina en la segunda mitad del siglo XX

Finalizada la Primera Guerra Mundial, el mundo queda enmarcado dentro de un periodo de posguerra, que se encuentra caracterizado por el surgimiento de nuevas ideas políticas en Europa como el Nazismo y el Fascismo, mientras en Latinoamérica se desarrollan los movimientos populistas. En cuanto a lo económico, este periodo refleja las secuelas de la depresión de 1929, que trae inestabilidad financiera a la gran mayoría de los países del mundo. El contenido de este capítulo además de desarrollar estos procesos, trabaja la Segunda Guerra Mundial, como el acontecimiento que marca la historia del planeta en la mitad del siglo XX.







miércoles, 15 de mayo de 2024

Las relaciones de Colombia con Estados Unidos hasta década de los años 30

 Desde el momento de la independencia de Colombia, las relaciones que se han establecido con Estados Unidos han estado enmarcadas en la defensa continental de la democracia y en el impulso al comercio.

Sin embargo, las grandes diferencias en el desarrollo económico entre estos países, determinó las vías opuestas en los intereses de cada uno de ellos.

Esto se ecplica porque mientras Estados Unidos busca la expansión y el control dentro del continente americano, Colombia se ve sometida y a la espera de una protección financiera que le permita solventar sus problemas económicos.

Estas diferencias se evidencian a lo largo del siglo XX con acontecimientos que han perjudicado de manera significativa al territorio colombiano como la separación de Panamá a comienzos del siglo.

Para comprender el inicio de las relaciones entre Estados y Colombia, es necesario retomar las ideas planteas por Simón Bolívar, quien convocó el Congreso de Panamá para impulsar uno de los proyectos más ambiciosos en la historia Latinoamericana, que consistió en proponer la “unión, liga y confederación” con el fin de unificar todos los ideales de las excolonias españolas en busca de una fuerza económica y política de proyección mundial, donde Inglaterra tendría una posición de trascendencia en las decisiones que allí se establecieran. Por su parte, Estados Unidos al sentirse relegado en su participación frente a esta política, no aceptaba la conformación de un poder sureño, además de que los principios de la Doctrina Monroe se veían afectados.

Con la disolución de la Gran Colombia en 1830, los esfuerzos de este proyecto bolivariano fracasan, situación que es aprovechada por Estados Unidos: por un lado, con la apertura del comercio entre las dos naciones, hacia la incorporación al mercado mundial.

Por otro lado, con la utilización de Panamá, porque representaba la conexión entre el este y el Oeste con Norteamérica. Fue así como Panamá a lo largo de todo el siglo XIX, se convierte en el punto de mayor importancia en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos.

La importancia estratégica de Panamá 

El istmo de Panamá está ubicado en el extremo sureste de América Central y une a Suramérica con América Central. Esta ubicación geográfica se caracteriza por la importancia estratégica que representa al acortar tiempo y distancia en la comunicación marítima entre el mar Caribe y el océano Pacífico, lo que influye decididamente en el desarrollo del comercio y en el impulso de la expansión económica de muchas regiones del mundo. 

Colombia mientras tuvo dentro de su extensión territorial a Panamá, nunca manejó una política coherente con relación a su importancia estratégica, situación que se evidenció en varios momentos. Uno de ellos fue en 1855 cuando se terminó la construcción del ferrocarril del istmo que fue entregada en concesión a una empresa norteamericana. Luego se firmó el tratado comercial Bildack-Mallarino, donde en la cláusula 35 aunque se reconocía la soberanía colombiana sobre toda la región, se permitía a los ciudadanos estadounidenses el libre paso por todo el territorio panameño. A pesar del reconocimiento del tratado por los dos países, constantemente se presentaron conflictos entre los ciudadanos como el famoso incidente de “la tajada de sandia”. Sin embargo, el más beneficiado con este tratado fue Estados Unidos que no perdió la gran oportunidad de ganar el control económico de esta zona.


Sumado a estos beneficios se presentan a la vez varios elementos que se conjugan a favor de Estados Unidos para una mayor hegemonía en la zona, entre ellos se destacan: 

• La astucia del agente estadounidense William Nelson Cromwell y del ingeniero Philip Buneau-Varilla, jefe de la primera compañía para la construcción del canal. 

• La debilidad de Rafael Reyes para concederle a Estados Unidos la construcción del Canal. 

• La indiferencia del gobierno colombiano, de sus diplomáticos y de su clase dirigente frente a las intervenciones de Estados Unidos en el territorio panameño.

Colombia abre el camino a la intervención norteamericana con la perdida de Panamá 

La separación de Panamá sucedida en 1903, cambia nuevamente el mapa político de Colombia y muestra lo que serán las relaciones entre Estados Unidos y los países de América Latina.

Si bien la separación de Panamá tiene sus principales causas en la no superada mentalidad regionalista colonial, que se tradujo en la inestabilidad política de nuestra nación produciendo que cualquier desacuerdo diera origen a guerras civiles como la Guerra de los Mil Días, igualmente, no se debe desconocer el papel desempeñado por los Estados Unidos en este proceso.

A este respecto, también es importante para la comprensión de las relaciones geopolíticas de la naciente potencia con los países pobres y en especial para el estudio del caso de la separación de Panamá y la guerra civil en Colombia, las palabras de Teodoro Roosevelt: “No puede haber paz sino cuando las naciones civilizadas se hayan expandido en alguna forma sobre las naciones bárbaras”, que, “la raza de lengua inglesa debe dominar en el África del Sur, exactamente como (...) los Estados Unidos (...) deben ser dominantes en el hemisferio occidental”

Para el estudio de este suceso, se hace necesario recordar que para la construcción del canal de Panamá, Colombia adelantaba negociaciones con una empresa francesa con la cual firmaron un contrato para la construcción del mismo.

Este trabajo se realizó durante casi tres años, pero fracasó por diferentes motivos, como la crisis económica de la empresa francesa, las difíciles condiciones climáticas de la zona, la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales, los conflictos políticos y militares de Colombia y las presiones estadounidenses.

Una vez fracasada la construcción del canal por parte de la compañía francesa, se hizo una nueva negociación, esta vez con los Estados Unidos, mediante el tratado Herrán-Hay, el cual entre otros se proponía que la potencia tendría derechos sobre una pequeña franja de terreno en la zona del canal, Colombia recibiría 250.000 dólares (última oferta, pues la primera era de 100.000 dólares) de las ganancias por la explotación del mismo, y Estados Unidos gozaría de derechos sobre el Canal por un lapso de 99 años.

El trato no fue aceptado por muchos políticos colombianos aún luego de firmado, lo que produjo la reacción estadounidenses, desde donde se escucharon frases como, “Si Colombia ahora rechaza el tratado o retardara debidamente su ratificación, las relaciones amigables entre los dos países quedarían tan seriamente comprometidas, que nuestro Congreso, en el próximo invierno, podría tomar pasos que todo amigo de Colombia sentiría con pena”.

La crisis se hizo tan profunda, que Estados Unidos cumplió su amenaza y apoyó a los separatistas panameños, con quienes firmó el tratado Hay-Buneau Varilla aún más vergonzoso, pues se le entregaba a la potencia una franja de ocho kilómetros a lado y lado del canal (y el canal) a perpetuidad, para la construcción, protección y mantenimiento del canal, a cambio de una anualidad de 250.000 dólares; cifra que con los años iba aumentando.

Muchos años después, este tratado fue cuestionado por el gobierno del presidente Omar Torrijos, quien logró concretar con el gobierno de Jimmy Carter la devolución del canal a los panameños en el año 2000.

Como conclusión, Colombia perdió el Canal y dejó escapar a Panamá, mientras los dirigentes colombianos como Núñez, Marroquín, Caro, Martínez, Silva, Reyes, Concha, Herrera y Uribe Uribe no levantaron ni una sola arma para defender la soberanía nacional.

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos después de 1903  

Después de la pérdida de Panamá, Colombia presentó notables inconvenientes económicos. Por un lado, no había iniciado su proceso de industrialización y los bancos prestaban apenas el servicio como cajas prestamistas. Por su parte, Estados Unidos se establecía como una potencia económica, con una industria monopólica y un sector financiero progresivo y enérgico.

Con el fin de continuar fortaleciendo el dominio económico y su expansión territorial, Estados Unidos busca establecer de nuevo las relaciones con Colombia, compensando los daños causados por la pérdida de Panamá. De esta manera, en 1914 se firmó el tratado Urrutía-Thompson, con el cual quedaba solucionado este inconveniente. Este proceso se extiende durante siete años más, con discusiones internas tanto en los Congresos de Colombia, como en los de Estados Unidos.

Estados Unidos, por su parte, no estaba de acuerdo en dar excusas públicas por caso de Panamá, mientras que Colombia y otros países latinoamericanos veían como una burla que Estados Unidos terminará todo este asunto con una simple frase solemne de “sincero pesar” y con la entrega de una indemnización de veinticinco millones de dólares a cambio de la declaración de Panamá como país independiente.

A pesar de estas diferencias, el tratado quedó firmado bajo estas directrices, condiciones que fueron poco aceptadas por el pueblo en general. Fue así como sobre la comisión negociadora del tratado recaen las consecuencias, puesto que en el mismo año de la firma del tratado, Rafael Uribe Uribe fue asesinado en las calles de Bogotá, mientras que en Barranquilla el pueblo organizó varias protestas en contra del general Vásquez Cobo.

Marco Fidel Suarez también se contaba entre quienes firmaron el tratado y es a él a quien se le debe el diseño de la nueva política internacional que se establecería durante todo el siglo XX y se denominaría como “Respice Polum”, que quiere decir mirar hacia la potencia del norte.

Aunque es evidente y doloroso el atropello más humillante y grande a la soberanía nacional en la historia de Colombia, muchos sectores de la oligarquía del país deseaban en ese momento restaurar las relaciones amistosas con Estados Unidos. El ejemplo más claro se presenta cuando a solo tres años de la perdida de Panamá, el embajador y jefe del partido liberal Rafael Uribe Uribe y el candidato a la presidencia Guillermo Valencia presentan en la Conferencia de Río de Janeiro en 1906, el mayor acto de sumisión ante Estados Unidos con la declaración en defensa de la conducta norteamericana “La delegación norteamericana ha dado esta vez el inesperado espectáculo de hacerse amar irresistiblemente, aún de sus adversarios naturales”.

Las políticas de modernización impulsadas por Estados Unidos 

Con el fin de afianzar cada vez más su política intervencionista en el territorio colombiano, Estados Unidos a lo largo del siglo XX impulsó varias estrategias de modernización que influyen directamente en la estructuración de un nuevo Estado. Entre estas políticas se distinguen:

• Modernización de la infraestructura hacia la década de los años veinte, la cual fue acompañada por la primera etapa del gran endeudamiento externo que inicia el Estado colombiano. 

• Afianzamiento durante los años veinte del sector financiero, a través del establecimiento de la Misión Kemmerer. 

• Modernización del Estado a partir del incremento de capital, durante la política de la “Revolución en Marcha” de López Pumarejo, la cual se distinguió por seguir el principio Keynesiano en el que se concibe el bien común como base del ordenamiento social. 

• La adecuación de diversos planes de desarrollo que caracterizaron la modernización del país durante las décadas del cincuenta y sesenta y, 

• Las políticas de “apertura económica” con la nueva Constitución Política de 1991. 

La estrategia de modernización en la primera etapa de endeudamiento externo 

La política intervencionista más influyente hasta 1930 para Colombia, fue la modernización que logró realizar el Estado colombiano a partir de la alta capacidad de endeudamiento externo, que pudo adquirir por el pago de la indemnización de Panamá y por las facilidades de los préstamos y las prorrogas que Estados Unidos concedía.

Además del aporte en el proceso de modernización, Estados Unidos desde finales del siglo pasado manifestó interés en diversos recursos naturales como el oro, el platino, el petróleo y el banano, fue así como con el patrocinio de los gobernantes colombianos, participó en la instauración de importantes multinacionales como la United Fruit Company que producía y comercializaba frutas tropicales con Estados Unidos y Europa.

De igual forma, ejerció presiones para anular el contrato con el inglés Pearson sobre la explotación de petróleo, logrando durante el gobierno de Marco Fidel Suárez entregárselo a la Texas. Así mismo, logró en 1928 la concesión De Mares, con la intromisión del Departamento de Comercio.

Estos pocos ejemplos demuestran como la historia del petróleo en Colombia marcan otra forma de poder del capital de Estados Unidos en gran parte del territorio nacional, bajo la sumisión de los dirigentes de turno y la decisión agresiva del imperialismo estadunidense para apoderarse de los recursos naturales estratégicos.

Se puede afirmar, entonces, que la dependencia económica que va adquiriendo Colombia se diferencia a la de una imposición política militar, puesto que es la misma clase dirigente del país la que se encarga de impulsar con su propio convencimiento y consentimiento los intereses de dominio y expansión por parte de Estados Unidos. En otras palabras, el Estado se moderniza, aunque continua subdesarrollado, pues tan solo ha avanzado lo suficiente, como para que Estados Unidos lo pueda seguir utilizando y dominando.

martes, 14 de mayo de 2024

LA ANTIGUA INDIA

 

En nuestra época se reconoce a la India por ser un país potencia en producción de software y por tener una cultura de gran identidad, con variedad de religiones y costumbres. La India está ubicada en el continente asiático, siendo el segundo país más poblado del mundo, después de China. En el territorio que hoy es India, principalmente entre los ríos Indo y Ganges, pero también los países vecinos de Pakistán, Afganistán, Birmania y Bangladesh, surgió una civilización en la antigüedad que logró ser muy importante para la región y para la humanidad. 


El poblamiento de la India tiene sus inicios en la prehistoria aproximadamente desde el 12.000 AC. Hacia el año 7.000 AC, comenzó a conformarse la primera civilización, conocida como Mehrgarh, que llevó a cabo la sedentarización, con pastoreo, cultivos, casas de barro, cerámica y tejido. Entre el 2.600 AC al 1.700 AC se pasa a la urbanización, que es la construcción y residencia en ciudades, a partir de entonces se destaca la civilización conocida como Harappa, que se desarrolló principalmente en el valle del río Indo. Esta civilización se reconoce por la construcción de impresionantes ciudades, más de 2.500, con una planeación muy organizada, sistemas de desagüe y casas de ladrillo, que se han podido desenterrar con trabajo arqueológico. Tenían abundante comercio y algunos polemizan si ya sabían escribir antes que en Mesopotamia.



Hacia el año 600 AC, la situación en la India había cambiado, ahora la civilización más destacada era la Védica, con 16 reinos que abarcaban más territorio, principalmente hacia el río Ganges. Esta civilización se conformó con pueblos de origen ario que invadieron la región, que trajeron su propia cultura basada en la religión védica. En este periodo se impuso la organización social basada en la religión védica, que clasificaba a la sociedad en castas. En el primer rango social se encontraban los Brahmanes, que eran los sacerdotes; luego los Chatrias, que eran los guerreros y gobernantes; más abajo los Vaisyas, que eran comerciantes y artesanos; en cuarto lugar, estaban los sudras, campesinos y sirvientes. Por último, aparecían los Parias, conocidos como intocables o indeseables, que se consideraban expulsados de la sociedad, por haber incumplido las reglas de la religión, entre ellas casarse con un miembro de otra casta. Este sistema social era muy estricto, porque no se permitía cambiar de casta, además era excluyente porque las personas solamente tenían algunos derechos dependiendo la casta a la que pertenecían. Las creencias religiosas se basaban en el seguimiento de los libros sagrados conocidos como los vedas, escritos en sánscrito, un idioma muy antiguo. Son cuatro: Rig Veda (dedicado a la oración y contemplación de las fuerzas de la naturaleza o semidioses), Yajur Veda (dedicado a las ceremonias y rituales), Sama Veda (que enseña cómo cantar las oraciones en mantras) y el Atharva Veda (que trata de conjuros, encantamientos y el cuidado corporal).


De la religión védica se derivan muchas religiones que se practican hasta la actualidad en la India, una de las más importantes es el hinduismo, que cree en la reencarnación de muchas vidas hasta que se pueda alcanzar la iluminación, por ello tienen un gran respeto por todos los seres vivos lo que lleva a que muchos habitantes de la India sean vegetarianos. Creen en el karma y dharma, que son situaciones que se tienen que vivir en esta vida por castigo o por aprendizaje. Los dioses más importantes de estas creencias son Brahma, dios de la creación, Visnú el dios que preserva las cosas creadas y Shiva, el dios que las destruye. Igualmente Lakshmi, diosa de la fortuna y Kali, versión femenina de Shiva.

En el periodo Védico se destaca el imperio Magadha con el emperador Ashoka, también las dinastías Nanda, Mauria, Shunga. Hacia el año 500 AC, el rey persa Dario I, invadió la India. Posteriormente, en el 227 AC, Alejandro Magno invade este territorio y lo hace parte de su imperio. Después de la invasión de Alejandro, hubo varios reinos y dinastías, hasta que la dinastía Gupta entre los siglos IV al VI, después de Cristo, unifican nuevamente el territorio en un único reino. Ese periodo se conoce como era dorada. Posteriormente, la India va a dividirse en diferentes reinos, siendo invadida por árabes, más tarde por mongoles y finalmente por los ingleses ya en el siglo XIX y XX. En el periodo mongol se recuerda especialmente al rey Sha Jahan, quien mandó construir el Taj-Mahal, entre 1631-1654, en memoria de su segunda esposa.

La civilización de la India dejó a la humanidad diferentes aportes, tenían su propio sistema de escritura; en cuanto a la arquitectura, dejaron templos y ciudades con estilo propio; la matemática, con la invención del cero, trabajaban con un sistema similar al decimal en la numeración, resolvían ecuaciones y calculaban raíces cuadradas, entre otros avances en esa materia; su cultura es rica en tradiciones, arte, danza y música. Además de los libros religiosos se destacan también el Mahabarata y Ramayana, que son obras épicas que cuentan las aventuras de héroes. Se les reconoce la invención del yoga, que es una disciplina de relajación y control del cuerpo, buscando la armonía y la salud. Imagen. 

Hoy en día la India tiene una situación social contradictoria porque a la vez que hay mucha pobreza, la economía del país crece cada vez más rápido. Las universidades y grandes empresas de tecnología del mundo se disputan a los estudiantes e ingenieros de la India porque son muy destacados en diseño de software informático. Cada vez producen más cine para Asia y el mundo. Y las religiones siguen siendo muy importantes en la organización cultural y social del país.  





jueves, 9 de mayo de 2024

LAS CINCO VÍAS DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

 El pensamiento de santo Tomás (1225–1274) pertenece a una tradición que reflexiona sobre la doctrina cristiana a la luz de la filosofía griega, tratando de darle a la religión un fundamento racional.

Gran parte del pensamiento medieval europeo partía de considerar a la razón como una sierva de la teología (Philosophia ancilla theologiae), al servicio de demostrar las verdades que desde la perspectiva de la fe eran indemostrables. Con este objetivo, santo Tomás recuperará el pensamiento de Aristóteles, que no había tenido apenas influencia en la cultura europea de los primeros siglos de nuestra era, porque se hallaba sin traducir del griego. Hasta el momento había sido la doctrina de Platón la que se había utilizado para justificar filosóficamente la fe.

Un hito de este intento de justificación racional de la fe había sido la llamada «prueba ontológica» de San Anselmo, un monje del siglo XI que trató de explicar la existencia de Dios apelando a la razón. Para San Anselmo, en la idea que tenemos de Dios hay implicada una conciencia de su «necesidad». Es decir, mientras algunas entidades imaginarias, como los unicornios, podemos pensarlas como no existentes, a Dios hemos de concebirlo como existente, porque alberga en sí todas las virtudes posibles, incluida la existencia. De no concebirlo como existente podríamos tener en la imaginación a otro ser, todavía más perfecto, que sí existiría. Y ese ser sería, entonces, Dios.

En la Suma Teológica, el tratado en el que santo Tomás despliega una parte importante de su pensamiento, se basa en el concepto de «motor inmóvil» aristotélico para desplegar una justificación racional de la existencia de Dios.

Para Aristóteles, el motor inmóvil era el principio rector del universo. Habla de él en su tratado de Metafísica y lo describe como aquello que es principio de todo y que, a su vez, no puede tener principio. El motor inmóvil es también un principio moral: amalgama todas las virtudes posibles y las entidades particulares del mundo tratan de aproximarse a él mediante esas virtudes (como la bondad, la belleza o la justicia). Es el ser humano, por su naturaleza de animal racional, quien más cerca podrá estar del motor inmóvil porque puede conocerlo racionalmente.

Pero veamos cuáles son estas cinco vías por las que santo Tomás argumenta la existencia de Dios y por las que, además, podemos conocer algunos de sus atributos.

Las 5 vías de santo Tomás

1. Vía del movimiento

Santo Tomás toma la distinción que hace Aristóteles de potencia y actoAlgo que está en potencia tiene la capacidad de convertirse en otra cosa. Por ejemplo: una semilla es un árbol en potencia. Cuando la semilla crece y se convierte efectivamente en árbol, decimos que es un árbol en acto. El movimiento, en este esquema, es el paso de la potencia al acto.

Para santo Tomás, lo que se mueve (es decir, lo que pasa de estar en potencia a estar en acto) es porque algo o alguien lo mueve. Hay algún tipo de impulso externo a él que lo pone en marcha. Por ejemplo, la semilla necesita agua, tierra y luz solar para pasar a ser un árbol. A su vez, eso que mueve a la semilla y a todo lo que se mueve ha tenido que ser movido por otra cosa: la tierra no siempre ha sido tierra, el agua ha pasado por diversos estados, los insectos que contribuyen a la reproducción de las plantas un día fueron larvas…

Todo aquello que se mueve es movido por algo externo, y a la vez esas entidades externas son movidas por otras. Podríamos seguir remontándonos en una serie de causas infinitas hasta el primer motor de todo. Pero como no nos podemos remontar al infinito (según el pensamiento del filósofo medieval), ha de haber en algún momento un motor inicial que pone en marcha todo el movimiento.

Ese motor es, además, inmóvil. Es decir, que ya está en acto en todos los sentidos posibles. Esto es así porque es imposible, para Santo Tomás, que algo sea motor y se mueva al mismo tiempo, así como es imposible que algo se mueva a sí mismo, encontrando dentro de él todo lo necesario para pasar de la potencia al acto. Por tanto, el motor ha de ser inmóvil.

2. Vía de la causa eficiente

Se trata de otro concepto aristotélico que refiere a la causa por la cual se produce un cierto efecto en el mundo. Por ejemplo, la causa de que exista una mesa de madera es el carpintero que la elabora. Del mismo modo que ocurría con la necesidad, cada causa eficiente tiene, a su vez, otra causa eficiente (somos causa de nuestros padres, nuestros padres son causa de nuestros abuelos…).

Como, además, para santo Tomás no puede ser que una causa eficiente sea causa de sí misma, y como no podemos retrotraernos en una serie infinita de causas porque entonces no habría una causa primera que causara las demás, debe existir una primera causa eficiente.

Esa primera causa es la causa de todo lo demás y no tiene, a su vez, ninguna causa. Y para santo Tomás esa causa es Dios.

3. Vía de la contingencia y la necesidad

Los seres nacen y mueren, porque pueden o no existir, y el mundo sigue funcionando y siendo el mismo. Para santo Tomás, «contingencia» refiere a esa condición de los seres y se opone a la «necesidad».

Los seres necesarios no pueden no existir, la única posibilidad es que existan. De ahí su necesidad, pues son necesariamente existentes. Es imposible, en el razonamiento aristotélico, que siempre haya habido seres contingentes. Porque precisamente por su contingencia hubo un momento en el que, con toda seguridad, no existieron.

Entonces, ¿cómo se pasa del no-ser al ser? Si todas las cosas fueran contingentes, entonces hubo un tiempo en que no existía ninguna cosa y, por tanto, ahora tampoco existiría ninguna, pues unas son causas de otras. Es decir, si todos los seres nacieran y murieran, habría habido algún tiempo en que nada existiera.

Ha de haber, entonces, algún ser que siempre haya existido, cuya necesidad dependa de sí mismo y que sea causa de la necesidad de las otras cosas necesarias. A eso es a lo que llamamos Dios.

4. Vía de los grados de perfección

Santo Tomás parte de considerar que las cosas del mundo tienen atributos, en mayor o menor medida. Algunas cosas son bellas, y más o menos bellas que otras, por ejemplo. Todas las cosas del mundo se aproximan más o menos a la perfección en esos atributos.

Eso implica que ha de existir un modelo respecto al cual establecer una comparación entre las cosas por sus atributos: un modelo de máxima belleza, o bondad o justicia. Para santo Tomás, este modelo es un ser óptimo, máximo en todos los grados de perfección, respecto del cual establecer comparaciones.

Ese ser supremo que amalgama todas las virtudes, y cuyos grados de perfección permiten establecer comparaciones de grado entre los seres del mundo, es, para santo Tomás, Dios.

5. Vía de la finalidad

Todos los seres tienen una finalidad. Por ejemplo, el fin del cuchillo es cortar correctamente. Pero los seres inanimados, que carecen de conocimiento, no pueden alcanzar su fin si no es porque una criatura inteligente los empuja a ello. Por ejemplo, somos los seres humanos los que, haciendo uso de los cuchillos, los llevamos a que cumplan su fin.

Los seres inteligentes tienden a fines más elevados, pero también obran conforme a un fin. Y de la misma manera necesitan una inteligencia más elevada que las guíe y conduzca hacia el cumplimiento de su finalidad. Esta inteligencia elevada, que dirige a todas las demás hacia su finalidad, es a lo que llamamos Dios.

Como se puede apreciar, las cinco vías no ofrecen solamente una justificación de la existencia de Dios, sino que adelantan algunos de sus atributos. Dios queda así descrito como motor inmóvil, que todo lo mueve sin ser movido, causa de todo lo demás, ser necesario, ser sumamente perfecto e inteligencia suprema.