viernes, 26 de abril de 2024

La crisis económica del 29 en Estados Unidos

 A diario nos encontramos en los diferentes medios de comunicación con noticias como la siguiente:


1. ¿Cuál es la información que brinda la noticia? 

2. ¿Cuál es el papel de las bolsas mundiales? 

3. ¿Por qué crees que en la noticia se relacionan los datos económicos con acontecimientos políticos? 

4. ¿Qué conoces sobre la bolsa de valores de nuestro país? 

5. ¿Para hablar de crisis económica en un país o región que aspectos crees que se tienen en cuenta? ¿Por qué?

Durante las primeras décadas del siglo XX, la economía de Estados Unidos se caracterizaba por un crecimiento continuo, sobretodo en la actividad financiera con enormes beneficios en la bolsa de valores.

Pero después de varios años de crecimiento se presentó inesperadamente una crisis en la bolsa de Nueva York, cuando las acciones de las empresas más prestantes empezaron a descender, en el momento que diferentes países quieren venderlas para recuperar la inversión realizada en ellas.

Toda esta situación es la que se identifica a nivel mundial como la crisis de 1929, que de Estados Unidos pasa al continente europeo donde se había invertido gran cantidad de capital norteamericano y que ante la crisis se retira.

Austria y Alemania fueron los países más afectados por la crisis al quedar prácticamente descapitalizados.

A continuación se realiza una descripción sobre las principales causas, consecuencias y efectos a nivel mundial de la crisis del 29. De igual forma, se dan a conocer las diversas alternativas que se plantean para salir de esta dificultad económica.

Las causas de la crisis económica de1929 

Existen diversas versiones con relación a los procesos económicos que se estaban presentando en Estados Unidos durante el año 1929, para dar origen a la mayor depresión económica que ha vivido este país en toda su historia. Entre ellas se destacan las siguientes: 

El crecimiento artificial de la bolsa de valores 

El comportamiento de la bolsa de Wall Street o bolsa de Nueva York, marcaba la pauta para definir la situación e importancia económica de Estados Unidos, que para la década de los veinte se distinguía por ser el primer productor mundial y, a su vez, el primer mercado mundial; por lo tanto, los cambios generados en esta bolsa influían directamente en la mayor parte de los países del mundo.

Fue así como hacia 1925 la economía norteamericana, habiendo superado las consecuencias de la Primera Guerra Mundial entró en una etapa de prosperidad, donde reinaba el optimismo comercial, es decir, se presentaban las mejores condiciones para negociar e invertir en la bolsa puesto que las ganancias estaban garantizadas. De esta forma, gran cantidad de empresas invirtieron en la bolsa, sin importar su descapitalización, puesto que sabían que con esta inversión iban a obtener mayores ganancias y créditos más fáciles para su financiación.

Como los bancos ampliaron y facilitaron los créditos, muchas empresas y personas solicitaron créditos para invertir en la bolsa. Tantas eran las facilidades, que hasta los mismos corredores de bolsa prestaban dinero a los inversionistas tomando como garantía el valor de sus acciones. De esta forma, la bolsa tuvo un incremento desbordante y artificial, situación que no correspondía a la realidad de la economía de país. Por lo tanto, existía un amplio desajuste entre la bolsa y la economía, lo que aceleraría los graves problemas económicos para Norteamérica.

Durante 1928 se presentaron los primeros síntomas de la caída que podía tener la bolsa de valores, con situaciones como la quiebra de algunas empresas, el estancamiento de industrias de la construcción y la retirada de varios capitales invertidos en Europa. A pesar de estas primeras advertencias no se tomó ninguna clase de medidas para evitar el desplome de la bolsa que se presentó el jueves 24 de octubre de 1929, dando inicio así a la mayor crisis o depresión económica para Estados Unidos que repercutía a nivel mundial. 

La superproducción y el subconsumo 

Con la recuperación económica tras la crisis de 1921, la industria norteamericana obtuvo un incremento importante que fue constante hasta 1927, cuando se generó una abundancia considerable en productos industriales. Por otro lado, el sector agrícola también presentó un aumento eficaz en la producción con el trabajo de abundantes y buenas cosechas, geneaándo una superproducción.

En otras palabras, se presenta a nivel mundial una superproducción de productos agrícolas, con el grave problema de la poca existencia de mercados para absorber toda esta producción.

Al fenómeno de superproducción, se le sumó el subconsumo, ya que no existían los suficientes mercados para realizar la distribución de todos los productos que se tenían. En el sector rural esta situación fue más crítica, puesto que con toda la superproducción de productos agrarios los precios de estos bajaron considerablemente y como consecuencia los campesinos se vieron arruinados y desprotegidos.

Por lo tanto, la presencia de la superproducción y del subconsumo, trajo graves consecuencias para la sociedad en general como: el cierre de empresas, ruina de los granjeros y campesinos, desempleo, inflación, huelgas y paros, entre otros.

El desarrollo de la crisis en Estados Unidos

Desde septiembre de 1929 el crecimiento de la bolsa inició un proceso de estancamiento, para luego llegar al máximo descenso. Este descenso estaría determinado por la baja de los precios del cobre y el acero especialmente, y se presentaría como uno de las primeras manifestaciones para saber que los asuntos económicos empezaban a tener problemas.

En vista de este panorama económico, muchas personas vendieron sus acciones, mientras que otras prefirieron ignorar la situación y continuar comprando.

En los últimos días de octubre la situación se vuelve más crítica, cuando en la bolsa se empiezan a acumular solicitudes de muchos inversionistas para vender sus acciones con el fin de recuperar su capital. Esta situación provocó una baja considerable en el valor de las acciones.

Frente a esta crisis, surgió una solución momentánea cuando la Banca Morgan decide comprar un alto número de acciones. Pero a pesar de este realce económico el 24 de octubre de 1929 la baja de acciones se vuelve incontrolable trayendo consigo la mayor caída de la bolsa de Nueva York.

A partir de esta fecha se inició una crisis económica que durara varios años. En 1930 la Banca Morgan produce de nuevo el pánico en los accionistas moderados, cuando saca al mercado acciones para la venta, haciendo que estas continúen bajando.

Los bancos son las entidades más afectadas, puesto que necesitan dinero en efectivo y por ello debe ofrecer a la venta las acciones que tienen acumuladas, a su vez los ahorradores se masifican en los bancos para retirar sus dineros, pero como no se dispone de capital se suspenden los pagos y estos entran en quiebra cerrando sus puertas, fue así como en 1929 se cierran 642 bancos, en 1930 cierran 1.345 y en 1931 lo hacen 2.298.

En las empresas también se sintió fuertemente la crisis, ya que no se podían obtener fácilmente créditos y tampoco se contaba con un capital acumulado, esta situación generó el cierre de muchas de ellas y con esto el desempleo que contribuyó en el desajuste social que caracterizó esta época.

La expansión de la crisis a nivel mundial 

A raíz de la crisis que se vive en Estados Unidos, el resto de países del mundo principalmente de Europa y América Latina, empiezan a sentir los efectos de esta situación cuando Estados Unidos, decide retirar los capitales que tenía invertidos en diversos bancos y empresas. Al producirse el retiro de los capitales, estos países se suman a la crisis perdiendo financiación, descapitalizándose, generando una baja producción y reduciendo la compra de productos americanos.  



Medidas adoptadas para salir de la crisis En la década de 1930, los países involucrados en la depresión económica buscaron diversas alternativas para salir de la crisis tales como:


1. Imagina que eras un empresario e invertiste una gran cantidad de dinero en la bolsa de Nueva York. Relata las aventuras que debiste pasar el jueves 24 de octubre de 1929 para vender tus acciones. 

2. Busca información la bolsa de valores de nuestro país y presenta un informe escrito sobre los diferentes movimientos que se realizan allí y la incidencia que estos tienen en la economía del país. 

3. Realiza una lista de los aspectos comunes que afectaron a la mayor parte de los países europeos y latinoamericanos. ¿Qué puedes concluir sobre esta situación? 

4. ¿Cuál de las alternativas para salir de la crisis del 29, te parece que fue la más efectiva? ¿Por qué?

 5. ¿Qué crees que pasaría a nivel mundial si en la actualidad se repitiera una crisis bajo las mismas condiciones de 1929? 


viernes, 19 de abril de 2024

El malestar rural y los cambios en la estructura agraria

 Recordemos que a principios del siglo XX, gran parte de la población rural colombiana se ocupaba como arrendatarios, agricultores, campesinos o colonos que iban avanzando en la frontera agrícola, donde a su vez afrontaban situaciones difíciles como los altos costos del transporte que les impedía comercializar sus productos en las áreas urbanas.

Entre los productos principales, se cultivaban la caña de azúcar, banano, algodón, plátano, frijoles, arroz, trigo, tabaco, papas, maíz, fique, cebada, cacao y el café como principal producto en extensión y producción.

Por otro lado, la cría de ganado era una actividad extendida a principios del siglo XX, en diversas regiones del país especialmente en las sabanas de Bolívar, la depresión Momposina y Valledupar, así como en otras áreas del norte colombiano. Hacia 1920, con la introducción de pastos artificiales, la producción ganadera en estas regiones representaba cerca del 35% del hato del país.

Buena parte de la producción ganadera se realizaba en grandes haciendas, algunas de ellas con un alto grado de tecnificación, lo que permitió enfrentar la demanda y sacar beneficio de la ampliación del mercado interno que se tuvo a principios del siglo.

Pese a que el sector agropecuario no se sintió favorecido por el por el incremento de las inversiones públicas, entidades como el Ministerio de Industrias y la creación del Banco Agrícola Hipotecario, impulsaron actividades y gestiones para que este sector pudiera disponer de varios recursos de crédito y diseñar una política direccionada a promover el desarrollo técnico de la agricultura a través del abastecimiento de maquinaria, insumos y semillas mejoradas.

Con el impulso de estas inversiones públicas dedicadas al sector agropecuario y con las mejoras en las condiciones del transporte interno. La producción agrícola de algunos productos como el plátano, se triplicó y el maíz alcanzó una producción veinte veces por encima, mientras que en otros cultivos como el arroz el trigo, el cacao o la cebada, la producción bajo notablemente a causa de las importaciones. Por otro lado la producción cafetera aumentó entre 1922 y 1929 en más de un 53%.

La ley de emergencia en la producción agrícola 

A pesar de las medidas tomadas para incrementar la inversión pública en la producción agrícola, esta siguió siendo insuficiente para satisfacer el aumento de la demanda generada por la expansión de la producción de café y el proceso creciente de urbanización. Fue así como entre 1926 y 1927 se presenta el punto máximo de un aumento considerable en los precios de los diferentes productos básicos.

En algunas ciudades del país como Bogotá, Medellín y Barranquilla, los costos de los bienes de subsistencia se incrementaron hasta en un 30% entre 1924 y 1926.

Esa situación es atribuida a varios factores como: el predominio del latifundio, el ausentismo de los propietarios en las haciendas, la baja productividad en las haciendas y sobre todo a la “escasez de brazos” originada por las obras públicas que ofrecían mejores salarios y se encargaron de trasladar la fuerza de trabajo agrícola a los sectores urbanos.

Ante la escasez de víveres, el gobierno se vio obligado a promulgar un decreto en 1927 conocido como la “Ley de emergencia”. Esta Ley permitió la importación de productos agrícolas con una rebaja en los aranceles de aduanas con el fin de frenar el alza interna de precios.

Como consecuencia de esta Ley, las importaciones se elevaron notablemente, pero a su vez la producción agrícola del país se afectó significativamente. Por lo tanto, con la Ley de emergencia y la escasez de brazos se evidenció la incapacidad del régimen agrario para responder a las exigencias que trae la ampliación de los mercados.

La mano de obra en el sector agrícola Uno de los factores de mayor incidencia en el desarrollo del sector rural, está relacionado con la mano de obra para trabajar y producir en el campo, teniendo en cuenta que el sector de las obras públicas logra absorber buena parte de los trabajadores del campo para trasladarlos a otros espacios a trabajar ofreciendo mejores salarios y oportunidades de trabajo.

En ciudades como Bogotá los salarios de los obreros dedicados a la construcción entre 1914 y 1923 se duplicaron y entre 1923 y 1929 estos alcanzaron a subir hasta en un 75%. Durante este mismo periodo, en la ciudad de Medellín los salarios de los obreros ocupados en la industria de transformación obtuvieron un incremento del 60%, condición que se vivió en otros sectores de la economía incluyendo el agrícola.

Frente a estas alzas salariales, los empresarios y propietarios territoriales, se encargaron de buscar diversas alternativas que limitaran el alza de los salarios, así como disminuir las diferencias salariales entre los trabajadores del campo, con los trabajadores urbanos dedicados a las obras públicas. Entre las propuestas estaban la de nivelar por lo bajo los salarios de las obras públicas con los de la agricultura, hasta la de dar la posibilidad de trasladarse a diferentes espacios en busca de empleo, situación que motiva la movilización de los trabajadores que siempre habían estado aferrados al trabajo de las haciendas.

La crisis de las haciendas 

Durante las primeras décadas del siglo XX, las haciendas se sostenían de la opresión de la fuerza de trabajo y de los bajos pagos en dinero o en especie a los trabajadores. Sin embargo, se inicia un proceso de debilitamiento de sus estructuras al presentarse situaciones tales como:

• La mayor movilidad de los campesinos en busca de nuevas fuentes de empleo. 

• El incremento y desarrollo de las obras públicas que favoreció mejoras en los salarios. • La apertura de nuevos mercados.

 • El aumento en la demanda de productos agrícolas. 

• La valorización de la tierra, dada por la vinculación de esta a los diferentes centros de consumo. 

• La valorización de la cosecha cafetera, promovida por el aumento de los precios internacionales del café.

Se podría afirmar que todas estas condiciones que permitieron la valorización de las tierras y el incremento de los productos, significarían un avance en el sector agropecuario; sin embargo no fue así, puesto que la mayoría de la población no se beneficiaba de esta situación, al no ser propietarios legítimos de la tierra, ni al tener la posibilidad de sembrar libremente en las parcelas de café, pues tan solo se limitaban al cultivo de productos de subsistencia, es decir, el sistema de las haciendas excluyó de todos estos beneficios a los trabajadores, y tan solo favoreció a los grandes hacendados. Bajo estas condiciones, el país comienza a experimentar un ambiente de conflicto agrario entre los trabajadores y hacendados.

Además de las situaciones mencionadas, a medida que las tierras aumentan su valor y los cultivos se incrementan, los conflictos se extienden por el enfrentamiento que sostienen los presuntos propietarios de tierras, con los colonos o arrendatarios. Entre estas partes, se disputa el límite de las propiedades que desde 1870, hacen los propietarios de las haciendas ocupando tierras baldías para integrarlas a sus haciendas, mientras que los colonos y arrendatarios ocupaban tierras abiertas para cultivar café o productos para su subsistencia. Como nunca se definió una frontera jurídica, los límites no estaban demarcados; sin embargo, los hacendados tenían a su favor una legislación que los favorecía por la vía de la fuerza o por los códigos de policía.

Desde 1924, las disputas por los terrenos comienzan a extenderse en Cundinamarca, pero es hasta después de 1925, cuando los conflictos se incrementan con mayor fuerza, cuando se da la solicitud de los arrendatarios de sembrar café en sus propias parcelas. Entre 1925 y 1930 veinte haciendas afrontaron esta petición.


La legislación sobre tierras 

Con el fin de buscar soluciones a los conflictos generados en el sector rural, el gobierno se ve en la obligación de revisar la legislación sobre tierras y ampliar algunos derechos de los agricultores. Fue así como en 1923 se presentó un proyecto de ley o reforma, que aunque insuficiente para controlar los conflictos buscó dos objetivos principales: la protección de los derechos de los cultivadores de tierras y el control del régimen agrario y la colonización interior.

Sin embargo, en 1926 la legislación agraria, entra en su punto más crítico, cuando la Corte Suprema, dicta una sentencia en la cual toda persona que reclamara derechos sobre un terreno estaría obligada a presentar el título original de propiedad. Como esto era casi imposible, esta obligación fue llamada por la gran mayoría de la población como la “prueba diabólica”, ya que a través de ella se comienza a desestabilizar la organización que se tenía hasta el momento.

Consecuencias de la crisis 

Mientras la crisis agraria se está viviendo con gran fuerza en el sector rural, el proletario urbano comienza su proceso de consolidación haciendo presencia en la vida política del país. Las diferentes orientaciones que se vivían a nivel político para responder al problema agrario y sobre todo en las exigencias para reivindicar a los campesinos, comenzaron a producir efectos entre los diferentes partidos que poco a poco fueron preparando el terreno para la llegada al poder de la República Liberal. 

Hacia 1929 la situación económica, política y social se caracteriza:

• En lo económico: se presenta un acelerado proceso orientado al incipiente desarrollo de la industrialización. 

• En lo político: el Estado es más abierto y modernizado en sus instituciones. 

• En lo social: se presenta un ambiente cada vez más conflictivo, caracterizado por la exigencia de nuevas fuerzas políticas, con la capacidad de dirigir y proponer reformas que preparen al país, para enfrentar las situaciones de las siguientes décadas.

1. Representa a través de una caricatura crítica el malestar que se presentaba durante las primeras décadas en el sector rural. 

2. Explica con dibujos cada uno de las situaciones que hicieron entrar en crisis a las haciendas. 

3. ¿Por qué la producción de café, se convirtió en un problema para los propietarios de las haciendas?

4. Elabora un esquema en el que sintetices las consecuencias de la crisis del sector agrario en el país durante las primeras décadas del siglo XX.

 5. Consulta con personas mayores sobre la situación actual de los campesinos de tu región y luego elabora una ca rtelera en la que establezcas una comparación con la situación de los campesinos al iniciar el siglo XX.














jueves, 18 de abril de 2024

ANTIGUA CHINA


 

UBICACIÓNDELACHINA

China es el tercer país más grande del mundo, después de Rusia y de Canadá. Su territorio es diez veces el territorio de Colombia. La civilización China se empezó a desarrollar en las riberas de los ríos Hoang-Ho o Amarillo, y el Tangtsé-Kiang o Azul. Es un país de contrastes: el norte es árido y seco, el centro tiene fértiles llanuras y el sur es montañoso y húmedo. Se cree que la civilización de la Antigua China aparece hacia el año 2000 a.C. aproximadamente. Las etapas de su historia se dividen de acuerdo a las dinastías que la gobernaron. Las dinastías fueron los gobernantes de una misma familia que ejercieron el poder durante mucho tiempo. Las principales dinastías fueron: 

La dinastía Xia: construyeron las primeras ciudades.

Dinastía Shang: se localizaron cerca al río Hoang-Ho, desarrollaron ciudades, fastuosas tumbas y lujosos artefactos.

Dinastía Chou: organizaron un sistema feudal, que consistía en asignar feudos o extensiones de tierra a personas poderosas y cercanas al rey, quienes a su vez las distribuían entre sus inferiores o vasallos, para que las trabajaran. En esta dinastía se crean las religiones del Confucianismo y el Taoísmo. Esta dinastía decayó a causa de las luchas por el poder entre los señores feudales. 

Dinastía Chin: de esta dinastía toma su nombre el Imperio chino. A pesar de dominar en un periodo corto, se logró la unificación de todo el territorio chino. En este periodo se dio inicio a la construcción de la Gran Muralla china, para defender el imperio contra las invasiones de los mongoles, de otros pueblos nómadas y de los saqueos a la ciudad.

Dinastía Han: los gobernantes de esta dinastía tuvieron que administrar un territorio cada vez más extenso y enfrentar los ataques de los pueblos mongoles. Durante esta etapa, se creó la “Ruta de la Seda” que fue una serie de caminos que permitieron el comercio con la India, el Imperio Romano y los países mediterráneos. También comenzaron a difundirse las ideas del budismo, otra nueva religión. 

ORGANIZACIÓNPOLÍTICADELACHINA 

En un comienzo el pueblo se organizó en aldeas. Con el tiempo, éstas fueron unificadas bajo un mismo gobierno, dando origen al Imperio, gobernado por un emperador. Durante la dinastía Han se creó una universidad para formar a los encargados de administrar el gobierno, quienes recibieron el nombre de mandarines y ocuparon un lugar privilegiado dentro de la sociedad. Los mandarines asesoraban y orientaban a los emperadores.

ORGANIZACIÓNSOCIAL DELACHINA

La sociedad china estuvo dividida en las siguientes clases sociales:

Emperador: Era la máxima autoridad del Imperio. Se creía que los dioses le habían dado el privilegio y el mandato de gobernar al pueblo y mantener el orden. Es decir era un gobierno teocrático. Al emperador se le permitía un gobierno despótico. Podía hacerlo siempre que pudiese prevenir o evitar desastres como invasiones o sequías. Si no lo lograba era considerado indigno de mantener el trono y podía ser derrocado para poner en su lugar a otro miembro de la realeza.

Nobleza: Como la autoridad del emperador dependía de sus facultades para predecir ciertos fenómenos naturales, la mayoría de mandatarios se rodearon de sabios nobles llamados mandarines. Los mandarines dominaban la astronomía, la Aritmética y la escritura y estaban capacitados para predecir los ciclos de sequía y abundancia. Además de los mandarines existían otros nobles encargados de ayudar a administrar el Imperio y defender los territorios conquistados. Los nobles eran propietarios de grandes extensiones de tierra y formaban parte de la corte real.

Comerciantes: Por debajo de los nobles se encontraban los comerciantes de artículos suntuosos como pieles, metales y seda. Esta clase no gozaba de mayores privilegios.

Campesinos: Proporcionaban los productos para el Imperio. Estaban encargados de las obras públicas de difícil construcción, como canales, vías de comunicación y de la Gran Muralla. Podían arrendar tierras 

Los soldados: No eran muy bien aceptados por la población. Encargados de la defensa del Imperio 

Esclavos: Eran prisioneros de guerra o hijos entregados por sus padres a los señores dueños de las tierras como pago por una deuda.

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE CHINA 

La principal actividad económica de los chinos fue la agricultura. Cultivaron trigo, maíz, mijo, soya y arroz. Los chinos desarrollaron la técnica de escalonar las laderas de las colinas, a lo que se llamó terrazas. Construyeron represas y canales para controlar las aguas. Otra actividad importante fue el comercio especialmente cuando se desarrolló “La Ruta de la Seda”, llamada así por ser la seda el principal producto que se comerciaba. Además de la seda se comercializó el jade, la porcelana, el papel, el hierro, el arroz, el algodón, el ruibarbo, la soya y el té Además de las anteriores actividades, se desarrolló la industria de la fundición de metales para producir armas. También se trabajó la carpintería, ya que los chinos preferían las construcciones de madera a las de piedra o ladrillo.

RELIGIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CHINA

La sociedad china era politeísta, rendían culto a los muertos y practicaban técnicas de adivinación. Las principales religiones de la China fueron: 

Confucianismo: Fundado por Confucio en el siglo V a.C. Su doctrina fomentaba la amistad, la equidad, el cultivo de la personalidad y la fidelidad a la tradición nacional, familiar y a la cultura 

Taoísmo: Su fundador fue Lao-Tse quien promovía la armonía entre el ser humano y la naturaleza. También planteó que el camino a la felicidad consistía en la renuncia a los deseos terrenales.

Budismo: Las ideas de esta religión fueron traídas por mercaderes de la India. Es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual; tiende al politeísmo y al ritualismo.

PRINCIPALES APORTES DE LACULTURA CHINA

 Papel Origen: inicialmente elaborada de corteza morera; después se empleaba bambú. Procedimiento: el procedimiento consistía en sumergir el molde en una vasija que contenía pulpa de fibras vegetales mezclada con agua, se dejaba que la pulpa se asentara en la malla después de que había escurrido el agua la hoja que se formaba era secada al sol.

Imprenta origen: la invención del papel llevó a idear un nuevo medio para escribir ,conocido como tinta china este material era una mezcla de hollín o carbonilla, con una goma soluble en agua . Características: hace 1 500 años se desarrolló en china algo semejante a una imprenta. se había convertido en costumbre el uso de un sello personal de madera para autenticar documentos y cartas. Hace 1 100 años se imprimían en este país libros, calendarios, naipes y papel moneda.

Reloj Origen: el reloj - inventado en el año 725- se desarrolló para satisfacer 2 necesidades básicas. Por un lado, era indispensable tener un artefacto que sirviera para marcar las horas y regular l trabajo y los rituales, religiosos. Por otro, los astrónomos necesitaban un instrumento para orientar sus astrolabios y estudiar las posiciones del sol la luna y los planetas. Características: el reloj de la torre de su song, construido en 1088, es un ejemplo del desarrollado arte relojero chino. Se movía gracias a una rueda hidráulica y con una transmisión por cadenas; una especie de escape regulaba las ruedas para marcar los movimientos astronómicos con gran presión al parecer era totalmente mecánico, con lo que se adelantó en unos 200 años a la técnica de la relojería europea. 

Brújula Origen: en china se empezó hacer uso de la brújula para predecir hechos futuros. no la empleaban los navegantes, sino geománticos o encargados de dirigir la orientación de edificios o la elección de lugares para vivir. Este es un arte en la cultura china llamado feng shui. Características. Las primeras brújulas chinas consistían en un plato metálico con una cuchara también metálica en su interior, cuyo mango señalaba el sur. Esta brújula china tiene una aguja central cuyo extremo rojo señala el sur en vez del norte.

Timón Origen: las primeras embarcaciones empleadas en el mundo antiguo, se movían a través de remos. Esta situación hacía que la navegación fuera una labor ardua y riesgosa. En china se inventó el timón hace 1800 años. Características: hace 1150 años, comerciantes árabes viajaron a china y observaron que las naves que ellos usaban estaban dotadas de timón. Analizaron las ventajas de este instrumento, y lo adaptaron a sus naves. Hace 800 años este conocimiento se difundió por Europa. 

Carretilla. Origen: fue inventada hace 1000 años Característica: su empleo requiere menos esfuerzos pues distribuye en la base diferente de una carretilla occidental donde los brazos de quien la maneja soportan la mitad del peso de la carga.

La porcelana. Todos sabemos lo cotizada que es la porcelana china, y lo es no sólo por su calidad sino también por sus diseños y detalles orientales y únicos en el mundo. Varía en sus grosores que van desde el grueso reforzado hasta la porcelana trasparente.

El ábaco. A principios del segundo siglo DC, los chinos perfeccionaron un sencillo sistema egipcio usado para calcular, al cual le agregaron un soporte tipo bandeja, poniéndole por nombre Suan-pan. El Ábaco permite realizar todas las operaciones aritméticas: sumar, restar, multiplicar y dividir, es decir fue la primera calculadora manual de la historia.

El sismógrafo. Este dispositivo, en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y fue sujeto de varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolillas en la parte superior y 5 en la parte inferior. 

En el siglo II d.C. Chang Heng un científico y matemático inventó el sismógrafo. Su dispositivo ornamentado con ranas y dragones, era un jarrón de bronce con un péndulo en su interior. Las cabezas de los dragones estaban espaciadas de manera uniforme y cada una sostenía una esfera en la boca. Cuando sucedía un terremoto, el péndulo golpeaba una barra al interior del jarrón, lo que causaba que una de las esferas rodara hacia la boca de una de las ranas. De esta manera se podía discernir en qué área había sido golpeado.

Una vieja leyenda narra el origen de las cometas chinas refiriéndose a una repentina ráfaga de viento que arrastró el sombrero de la cabeza de un campesino, quien pudo atraparlo por su banda antes de que volara definitivamente. Aquel tou-li (nombre del sombrero de los campesinos) fue según la leyenda la primera cometa china.

Las cometas chinas eran inicialmente empleadas por los chinos con propósitos militares. Liu Pang, fundador de la dinastía Han (206 a.C. - 221 d.C.), añadió creatividad e este objetivo. Volaba sus cometas provistas de cascabeles sobre los campamentos de los enemigos al llegar la noche, y éstos huían despavoridos sin adivinar de dónde procedían los ruidos.





 

martes, 16 de abril de 2024

Creación del Banco de la República

 Entre 1922 y 1923 se precipitó una crisis con consecuencias como la falta de dinero circulante debido a las dificultades económicas financieras que vivía Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX, dadas especialmente por el desorden monetario existente, donde se emitía dinero sin control, los bancos tenían sus reservas distribuidas por todas partes y no se contaba con un sistema formal de garantías y respaldo para los bancos por parte del gobierno.

Frente a este panorama económico, se hizo evidente la necesidad de brindar solidez y estabilidad a la moneda a través de un banco central consistente y estable. Fue así como en julio de 1923, se expidió la Ley 25, que creaba el Banco de la República, como banco central colombiano.

El Banco de la República comienza como una sociedad anónima con un capital inicial de $10 millones oro, del cual el gobierno aporta el 50% y el resto se debe a la contribución de los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. La creación de esta entidad representó el paso a una organización monetaria y bancaria más estable, situación que permitió adoptar una moneda única y un billete convertible.


La Misión Kemmerer 

En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos en finanzas estadounidenses dirigidos por Edwin Walter Kemmerer, para conformar una misión financiera, que más tarde recibiría el nombre de Misión Kemmerer. La primera actividad de dicha misión fue la de realizar un estudio de la realidad económica del país a través del contacto con las cámaras de comercio, las sociedades de agricultores y los agentes financieros regionales.

El trabajo de la Misión Kemmerer se sintetizó en los siguientes proyectos, transformados en leyes por el Congreso de la República:


La organización de Estado a nivel económico 

El Estado comenzó a asumir nuevas funciones en el proceso de modernización del país, con una renovación institucional en el campo económico, a través de la creación y reorganización de diferentes entidades, encargadas de impulsar el desarrollo en los diversos sectores económicos. Entre las entidades u organizaciones se destacan:

El Banco Agrícola Hipotecario, creado en 1924 con el fin de estimular la agricultura y servir como instrumento a través del cual se pueden obtener los créditos necesarios para el desarrollo de este sector.

Departamento Nacional de Provisiones, a través de esta entidad se inician los trámites para el establecimiento de los Almacenes Generales de Café, los cuales estaban encargados de regular las compras, las ventas y en general la comercialización externa de la producción de café.

• Oficina General del Trabajo, creada en 1924 con el fin de ampliar la intervención del Estado en ámbito social y laboral. Esta entidad se encargó de regular las relaciones entre el capital y el trabajo y los conflictos sociales originados por la expansión económica. Para ello se expidieron varios decretos y leyes con el fin de ordenar los procesos de ocupación de tierras y de la colonización de baldíos. 

La industria, la urbanización y el mercado de trabajo

La industria, la urbanización y el mercado de trabajo se fortalecen a través del incremento de las obras públicas y el desarrollo económico. Estos aspectos, a su vez, determinan los cambios significativos que se presentan en la estructura social de la población colombiana durante las primeras décadas del siglo XX.

La industria: a pesar de los avances que había presentado durante los años veinte, en 1925 sólo representaba el 10% de producto nacional. Este atraso se debió esencialmente por la escasez en recursos en moneda extrajera, situación que le impidió la adquisición de maquinarias y equipos, además de una incipiente división del trabajo y una pobre comercialización a nivel interno. Al lograr superar transitoriamente estos obstáculos, se realizaron importantes inversiones en el sector manufacturero que elevaron en más de un 50% la capacidad productiva de la industria, con la creación entre 1920 y 1929 de 811 fabricas, que aunque la mayoría se caracterizaban por ser industrias livianas de alimentos, bebidas, textiles y tabaco, representaron una cuota trascendental en el desarrollo económico del país.

La población urbana: entre 1925 y 1930 creció en un 24% en las cuatro principales ciudades del país, debido principalmente a la transformación del mercado de trabajo que se presentó por los empleos generados tanto por las obras públicas, como por las industrias, situación que trajo consigo una diferencia considerable en los salarios que se devengaban entre las obras públicas y la agricultura.  

Mercado de trabajo: entre 1925 y 1928 las fuentes de empleo aumentaron considerablemente. Se estima que cerca de 140.000 personas adquirieron nuevos empleos de los cuales el sector agropecuario atrajo al 42.4%, sobretodo en la producción cafetera, la manufactura el 10.8%, la construcción el 12.2%, la minería el 7.8% y otras actividades como el comercio, las comunicaciones, las finanzas y el transporte el 26. 4%.

jueves, 11 de abril de 2024

ANTIGUO EGIPTO

 La civilización del antiguo Egipto, famosa por sus pirámides, faraones, momias y tumbas, fue próspera durante miles de años. Pero ¿Cuál fue su huella a largo plazo?

Así contribuyó el antiguo Egipto a la sociedad con su evolución cultural, especialmente en lengua y matemáticas.

De ciudades-estado al estado egipcio 

La antigua civilización egipcia se prolongó durante más de 3.000 años, y se convirtió en una de las civilizaciones más poderosas y emblemáticas de la historia. En su apogeo, el imperio del antiguo Egipto se extendía hasta la actual Siria al norte y hasta el actual Sudán al sur. Pero mucho antes de ser un imperio, el antiguo Egipto era una serie de pequeñas ciudades-estado independientes que prosperaron a lo largo del río Nilo, en el norte de África. Las ciudades-estado se dividían en dos regiones y se nombraban según el flujo del Nilo. El Alto Egipto, al sur, que estaba río arriba, y el Bajo Egipto al norte, que estaba río abajo. En torno al 3100 a.C., las dos mitades se unieron, creando así un estado egipcio que duró milenios.

Los periodos del antiguo Egipto

 El reinado de la civilización puede dividirse en tres periodos principales de prosperidad llamados Imperios Antiguo, Medio y Nuevo, y dos periodos de inestabilidad entre medias llamados primer y segundo periodos intermedios

Los faraones 

Al frente del pueblo egipcio hubo una sucesión de unos 300 gobernantes, a menudo denominados faraones. Faraón, que significa casa grande en egipcio, nunca fue el título formal del gobernante. Solo se convirtió en sinónimo de la persona gobernante en tiempos modernos gracias a su uso en la Biblia hebrea. Estos gobernantes, que no siempre fueron hombres ni egipcios, eran considerados protectores del pueblo y servían como vínculos divinos entre la humanidad y los cientos de dioses a los que adoraban. 

Tras la muerte de los gobernantes, los antiguos egipcios creían que se convertían en dioses. Para preparar su viaje al más allá, los gobernantes construyeron tumbas elaboradas como las Grandes Pirámides de Guiza y mausoleos subterráneos en el Valle de los Reyes. Los gobernantes llenaron sus tumbas con todos los objetos que pudieran necesitar en el más allá, como oro, joyas, comida, bebida e incluso mascotas.

Prepararse para viajar con los dioses también implicaba momificar el cuerpo. El cadáver se embalsamaba, se envolvía en cientos de metros de lino y se colocaba dentro de una tumba para que el cuerpo pudiera ser reanimado en el más allá. Hasta hoy, estructuras como las grandes pirámides son el testamento del papel de la religión en las vidas de los antiguos egipcios. Pero también representan el poder innovador y cultural del pueblo egipcio.

Matemáticas e ingeniería 

Las innovaciones en matemáticas y lenguaje escrito en particular impulsaron su civilización hacia el éxito. Las matemáticas, en concreto las medidas matemáticas, ayudaron a los egipcios a entender y aprovechar su mundo con números como ninguna otra civilización lo había hecho.

Desarrollaron una nueva medida denominada codo. Se usaba para diseñar estructuras gigantescas como la Gran Pirámide con una impresionante precisión geométrica.

Los egipcios también medían el tiempo. Combinando matemáticas y astronomía, establecieron una división de 24 horas en un día y crearon un calendario solar, el primer sistema de datación de la historia que presentaba 365 días en un año.

Por último, los egipcios desarrollaron métodos para medir e inspeccionar la tierra alrededor del Nilo. Estas proezas de ingeniería civil dieron paso a la construcción de presas, canales y sistemas de irrigación que ayudaron a que la ganadería y la agricultura prosperaran en el valle del Nilo.

Los jeroglíficos 

Además de conceptos matemáticos, los antiguos egipcios también crearon lenguajes escritos para describir el mundo que les rodeaba. El más antiguo y probablemente el más conocido de ellos es la escritura jeroglífica. Este sistema se desarrolló en torno al 3150 a.C. durante el Imperio Antiguo y tiene más de 700 caracteres pictóricos. Se usó para escribir sobre monumentos y cerámica y sirvió principalmente a un propósito decorativo o ceremonial.

Poco después, se desarrolló otra forma antigua de escritura denominada hierática a partir del sistema de jeroglíficos. Era una forma de cursiva que se escribía con tinta y tenía un propósito más funcional.

A diferencia de su predecesor más formal, la escritura hierática se escribía sobre otra innovación del antiguo Egipto: el papiro. El papiro era un tipo de papel derivado de la planta del papiro, que crecía en abundancia a lo largo del Nilo. Este medio proporcionó a los antiguos egipcios una nueva vía de comunicación y de mantenimiento de registros que permitió que los conocimientos administrativos de sus civilizaciones aumentaran y que su cultura se extendiese durante miles de años.

El fin del imperio 

Como con todos los grandes imperios, el antiguo Egipto llegó a su fin. Finalmente, fue conquistado tras una serie de invasiones, incluidas las del imperio persa en el siglo IV a.C. y el imperio romano en torno al 30 a.C. No muchas civilizaciones pueden decir que han vivido más de 3.000 años, por no hablar de que realizaron grandes aportaciones culturales que hacen eco en la era moderna. 

El antiguo Egipto, con sus innovaciones lingüísticas y matemáticas, su espiritualidad y religión y su amplio poder político y militar, dejó el listón muy alto para todas las civilizaciones siguientes.



martes, 2 de abril de 2024

MESOPOTAMIA

La Civilización de Mesopotamia




  1. Introducción Mesopotamia, cuyo nombre significa "tierra entre ríos" (del griego meso, "entre", y potamos, "río"), fue una región ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, en el actual territorio de Irak y zonas de Siria, Turquía e Irán. Es ampliamente reconocida como la cuna de la civilización, ya que fue allí donde surgieron las primeras formas de organización política, religiosa, económica y social complejas, así como los primeros sistemas de escritura y legislación. Esta región presenció la evolución de varios imperios y culturas que influenciaron profundamente el desarrollo posterior de las civilizaciones humanas.

  2. Ubicación Geográfica y Condiciones Naturales Mesopotamia se extendía entre los ríos Tigris y Éufrates, que nacen en las montañas de Armenia y desembocan en el golfo Pérsico. Esta región forma parte de la llamada "Media Luna Fértil", una franja de tierra fértil que también incluye partes del Levante y Egipto. Su clima era seco y caluroso, con lluvias estacionales escasas, lo que llevó al desarrollo de técnicas avanzadas de irrigación como canales, represas y norias, fundamentales para la agricultura de regadío. Estas condiciones permitieron el florecimiento de asentamientos humanos permanentes y la diversificación de actividades económicas.

  3. Etapas Históricas Principales

3.1. Civilización Sumeria (aprox. 3500 – 2300 a.C.) Los sumerios fueron los primeros en desarrollar una civilización compleja en Mesopotamia. Fundaron ciudades-estado independientes como Uruk, Ur, Lagash, Eridu y Kish. Estas ciudades estaban organizadas alrededor de templos o zigurats dedicados a una deidad local. La sociedad sumeria desarrolló la escritura cuneiforme, grabada sobre tablillas de arcilla con un estilete de caña, inicialmente utilizada para llevar registros comerciales. También inventaron la rueda, el arado, y construyeron sistemas de canales de riego. Establecieron una estructura social jerárquica, con reyes-sacerdotes (patesi), nobles, comerciantes, campesinos y esclavos.

3.2. Imperio Acadio (aprox. 2330 – 2100 a.C.) Sargón de Acad logró unificar las ciudades sumerias y establecer el primer imperio centralizado de la historia. Bajo su liderazgo, se promovió una lengua común (el acadio), se fomentó el comercio a larga distancia y se desarrolló una red administrativa eficiente. El Imperio Acadio facilitó el intercambio cultural entre Sumeria y regiones vecinas, y su influencia alcanzó hasta Elam y el Levante. A pesar de su colapso por invasiones y problemas internos, sentó las bases para futuros imperios.

3.3. Renacimiento Sumerio: Tercera Dinastía de Ur (aprox. 2100 – 2000 a.C.) Durante esta etapa, la ciudad de Ur resurgió como un centro de poder. El rey Ur-Nammu es conocido por haber promulgado uno de los primeros códigos legales escritos. Esta dinastía organizó extensos censos, construyó templos monumentales y mejoró la administración del estado. También se fortaleció el papel del zigurat como centro religioso y político.

3.4. Imperio Babilónico (aprox. 1900 – 539 a.C.) Bajo el reinado de Hammurabi (aprox. 1792 – 1750 a.C.), Babilonia se consolidó como una de las ciudades más influyentes del mundo antiguo. El Código de Hammurabi es una obra legislativa sin precedentes que regulaba aspectos civiles, penales, comerciales y familiares. Babilonia fue un centro de conocimiento astronómico, matemático y médico. La ciudad albergaba templos dedicados a Marduk, el dios principal, y se convirtió en símbolo de poder y cultura.

3.5. Imperio Asirio (aprox. 1300 – 612 a.C.) El Imperio Asirio surgió en el norte de Mesopotamia, con capitales en Assur, Kalakh y Nínive. Fue una potencia militar con un ejército profesional, armas de hierro, carros de guerra y una eficiente red de espionaje. Los asirios destacaron en arquitectura (palacios y templos) y en la conservación del conocimiento, como demuestra la Biblioteca de Asurbanipal en Nínive, que contenía miles de tablillas. Su dominio se extendió desde Egipto hasta el Golfo Pérsico, pero su crueldad en las conquistas generó numerosas rebeliones.

3.6. Imperio Neobabilónico (612 – 539 a.C.) Tras derrocar a los asirios, Nabucodonosor II reconstruyó Babilonia, incluyendo sus murallas, templos y jardines. Los Jardines Colgantes, si bien no han sido hallados arqueológicamente, son considerados una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Durante este periodo también ocurrió el exilio de los hebreos. El esplendor babilónico terminó con la conquista persa de Ciro el Grande.

  1. Organización Política y Social El sistema político mesopotámico combinaba elementos teocráticos y militares. El rey (llamado lugal o ensi) era considerado representante de los dioses y protector de la ciudad. Contaba con una corte, consejeros, administradores, escribas y ejército.

La estructura social era rígidamente jerárquica:

  • Rey y nobleza: dirigían la vida política, religiosa y militar.

  • Sacerdotes: intermediarios entre los dioses y los hombres, administraban templos y tierras.

  • Funcionarios y escribas: gestionaban registros, impuestos y leyes.

  • Artesanos y comerciantes: esenciales para la economía urbana.

  • Campesinos: base de la producción agrícola.

  • Esclavos: trabajadores forzados, en su mayoría prisioneros de guerra o deudores.

  1. Economía La economía mesopotámica era principalmente agrícola. Se cultivaban cereales, legumbres, frutas y lino. El control del agua mediante canales, compuertas y estanques era vital. La ganadería también era importante (ovejas, cabras, vacas).

El comercio era muy activo: se exportaban tejidos, cerámicas y alimentos, e importaban metales, piedras preciosas y madera. Existían rutas comerciales hacia el valle del Indo, Anatolia, el Levante y Egipto. Se usaban pesas estandarizadas y fichas contables antes del uso de moneda.

  1. Religión y Cosmovisión La religión mesopotámica era politeísta y antropomórfica. Cada ciudad tenía un dios patrón (Enlil, Enki, Anu, Ishtar, Marduk). Se creía que los dioses influían directamente en la vida humana. Las festividades religiosas, rituales y sacrificios eran frecuentes y requeridos para mantener el orden cósmico.

Los templos (zigurats) funcionaban también como centros administrativos, educativos y de almacenamiento. El concepto del más allá era sombrío: los muertos habitaban un inframundo oscuro, reflejo del carácter impredecible de la vida.

  1. Avances Científicos y Culturales

  • Escritura: la cuneiforme permitió la redacción de textos administrativos, religiosos, literarios y científicos.

  • Literatura: destacan obras como el "Poema de Gilgamesh", epopeya que aborda la inmortalidad y la condición humana.

  • Astronomía: los mesopotámicos registraron eclipses, fases lunares, y dividieron el día en 24 horas.

  • Matemáticas: sistema sexagesimal, tablas de multiplicar, cálculos de área y volumen.

  • Medicina: textos con diagnósticos, tratamientos herbales y oraciones curativas.

  • Educación: los escribas eran entrenados desde jóvenes en las escuelas de templos.

  1. Legado de Mesopotamia Mesopotamia dejó una herencia duradera:

  • Primeros sistemas legales escritos.

  • Nacimiento de la escritura.

  • Prototipos de administración pública.

  • Calendarios agrícolas y astronómicos.

  • Formas tempranas de urbanismo.

  • Influencia sobre civilizaciones como los persas, griegos y romanos.

  1. Caída y Transición La caída de Mesopotamia fue un proceso gradual influenciado por invasiones, decadencia interna y absorción por imperios más grandes como el persa. En el 539 a.C., Ciro el Grande conquistó Babilonia, integrando la región al Imperio Persa. Aunque la identidad política mesopotámica desapareció, sus logros fueron absorbidos, preservados y transmitidos por los pueblos sucesores.

  2. Conclusión Mesopotamia representa el inicio de la historia escrita y de las civilizaciones urbanas. Su desarrollo en organización social, arquitectura, legislación, economía y pensamiento religioso sentó las bases de la civilización occidental. Estudiar Mesopotamia permite comprender los fundamentos de muchas estructuras sociales, culturales y políticas vigentes hasta nuestros días.