martes, 21 de octubre de 2025

Taller 7: Cuerpo, Cambios y Aceptación,

 Introducción: Mi Viaje Corporal

Instrucción: Tómate un momento tranquilo para respirar profundamente. Piensa en tu cuerpo no solo como algo que "tienes," sino como algo que "eres" y que te permite interactuar con el mundo.

  1. El Antes y el Ahora: Piensa en ti mismo(a) hace unos 3 o 4 años.
    • Menciona dos cambios físicos (apariencia, estatura, voz, etc.) que has notado en ti desde ese entonces.
    • Menciona dos cambios emocionales o de pensamiento (cómo reaccionas, lo que te preocupa, lo que te gusta) que has notado.

Categoría

Cambio 1

Cambio 2

Físico

Emocional/Mental

  1. La Metáfora de la Casa: Imagina que tu cuerpo es una casa que siempre está en remodelación. ¿Qué parte de tu casa (cuerpo o mente) sientes que está siendo "remodelada" con más intensidad en este momento?

El Espejo y la Percepción

  1. Fuentes de Imágenes: ¿De dónde vienen las ideas que tienes sobre cómo "debería" ser un cuerpo "aceptable" o "atractivo"? Nombra 3 fuentes (Ej: Redes Sociales, TV, Amigos, Familia, Publicidad).



  2. El Filtro de la Comparación: Piensa en la última vez que te comparaste con alguien (en persona o en línea).
    • ¿Cómo te sentiste después de esa comparación?
    • ¿Qué parte de la realidad (la de la otra persona o la tuya) crees que estaba "oculta" en ese momento de comparación (Ej: la otra persona solo muestra lo positivo, tú solo ves tus "defectos")?
  1. Re-definiendo la Belleza: Escribe una cualidad de tu personalidad o carácter que consideras "bonita" o "valiosa" y que no tiene nada que ver con tu apariencia física.
    • Ejemplo: Soy una persona leal / Tengo un sentido del humor único.

Cualidad: __________________________________________________


La Aceptación desde el Cuidado

Objetivo: Entender la Aceptación Corporal como un acto ético de autocuidado y respeto por el propio ser.

  1. Mi Cuerpo: El Motor de Mi Vida: Haz una lista de tres cosas que tu cuerpo te permite hacer y que valoras (Ej: Abrazar, correr, reír, bailar, pensar, crear).



  2. Diálogo Interno: A veces somos más críticos con nosotros mismos que con nuestros amigos. Piensa en algo que no te gusta de tu cuerpo en este momento. Ahora, imagina que un(a) amigo(a) te confiesa que odia esa misma característica en sí mismo(a).
    • ¿Qué le dirías a tu amigo(a) para consolarlo(a) o animarlo(a)? (Sé amable y realista).

Respuesta al Amigo(a): __________________________________________________

    • Ahora, ¿puedes decirte a ti mismo(a) esa misma frase?
    • Reflexión Personal: ¿Por qué crees que nos cuesta más ser amables con nosotros mismos?
  1. El Acto de Aceptación: La aceptación no significa que "todo te gusta," sino que reconoces y respetas tu cuerpo como es hoy. Define una acción de autocuidado (físico o mental) que puedes comprometerte a hacer esta semana como un acto de respeto hacia ti mismo(a).
    • Ejemplos: Beber más agua, apagar el celular una hora antes de dormir, hablar con un amigo(a) de un problema.

Mi Acción de Respeto/Aceptación: __________________________________________________


Mi Declaración de Valor

Instrucción: Completa las siguientes frases, reafirmando tu valor individual más allá de tu aspecto físico.

A pesar de los cambios que experimento, mi cuerpo es valioso porque...


Yo me acepto hoy, lo que significa que me comprometo a...


Mi valor como persona es... (Elige y subraya una o más palabras)

Estatura / Notas / Amistad / Peso / Generosidad / Ropa / Inteligencia / Cabello / Resiliencia

Mi valor como persona es __________________________________________________

 

martes, 14 de octubre de 2025

Taller 5 Redes sociales y autoestima

 


 

1. Introducción

Las redes sociales son espacios donde compartimos información, imágenes y opiniones. Sin embargo, también pueden afectar nuestra autoestima:

  • Impacto negativo: comparaciones constantes, búsqueda de aprobación a través de “likes”, dependencia de la imagen externa.
  • Impacto positivo: posibilidad de expresar talentos, aprender, conectarse con personas y causas inspiradoras.

Lo importante es mantener un equilibrio y aprender a usarlas de manera consciente y ética.

“No vales por los likes que recibes, vales por la persona que eres.”

2. Actividades individuales

Actividad 1: Mi relación con las redes

  • Haz una lista de las redes sociales que usas con frecuencia.
  • Escribe al lado de cada una: ¿cómo me siento cuando la uso? (ejemplo: motivado, inseguro, comparándome, aprendiendo).

Actividad 2: Mi autoestima digital

  • Escribe tres situaciones en las que una publicación o comentario en redes afectó tu autoestima (para bien o para mal).
  • Reflexiona: ¿qué aprendí de esas experiencias?

Actividad 3: Balance positivo y negativo

  • Dibuja una tabla con dos columnas:
    • Lo que las redes sociales aportan a mi vida.
    • Lo que me quitan o afectan de manera negativa.
  • Completa con al menos cinco aspectos en cada columna.

Actividad 4: Uso ético de las redes

Responde por escrito:

  1. ¿Qué responsabilidad ética tengo en lo que publico y comparto en redes?
  2. ¿Cómo puedo evitar que las redes sociales determinen mi valor personal?
  3. ¿Qué reglas saludables puedo establecer para mejorar mi relación con las redes?

 

Taller 4: La comparación con los demás

 

1. Introducción

Compararse con los demás es algo natural en el ser humano, pero puede tener dos caminos:

  • Comparación negativa: genera frustración, envidia, baja autoestima y sensación de inferioridad.
  • Comparación positiva: inspira, motiva, enseña y ayuda a mejorar desde un lugar sano.

Lo importante es aprender a valorar la propia historia y proceso, entendiendo que cada persona tiene ritmos, talentos y contextos diferentes.

“La única comparación justa es contigo mismo: quién eras ayer y quién puedes ser mañana.”

Actividad 1: Mis comparaciones frecuentes

  • Escribe tres situaciones en las que te comparas con los demás (ejemplo: estudios, apariencia, habilidades, logros).
  • Reflexiona: ¿esa comparación me ayuda o me afecta?

Actividad 2: Yo frente a mí mismo

  • Haz una lista de 5 aspectos en los que he mejorado en el último año (ejemplo: más disciplina, mejor comunicación, más paciencia).
  • Marca el que consideres tu logro más significativo.

Actividad 3: Redefiniendo la comparación

  • Piensa en una persona a la que sueles admirar o compararte.
  • Responde:
    1. ¿Qué cualidad o logro de esa persona me inspira?
    2. ¿Cómo puedo convertir esa comparación en una fuente de aprendizaje en lugar de frustración?

Actividad 4: Ética de la comparación

Responde por escrito:

  1. ¿Qué riesgos éticos tiene compararse con los demás sin reconocer la propia dignidad?
  2. ¿Cómo puede la comparación positiva contribuir a mi crecimiento personal y al respeto hacia otros?

 

Taller 3 El poder del lenguaje interno

 


1. Introducción El lenguaje interno es la manera en la que cada persona se habla a sí misma. Puede ser:

  • Positivo: genera confianza, motivación y resiliencia.
  • Negativo: refuerza miedos, inseguridades y bloqueos.

Lo que pensamos y nos decimos tiene un impacto directo en:

  • La forma en que enfrentamos retos.
  • Nuestra autoestima y autoconfianza.
  • La calidad de nuestras relaciones con los demás.

“Lo que crees y repites en tu mente se convierte en tu realidad.”

2. Actividades

Actividad 1: Mi diálogo interno actual

  • Escribe cinco frases que sueles decirte en momentos difíciles (ejemplo: “No soy capaz”, “Siempre me equivoco”).
  • Clasifícalas en positivas o negativas.
  • Reflexiona: ¿cómo influyen esas frases en tus emociones y acciones?

Actividad 2: Transformando mi lenguaje

  • Elige tres frases negativas que te repitas con frecuencia.
  • Escríbelas de nuevo, pero transformadas en afirmaciones positivas (ejemplo: de “No puedo” a “Tengo la capacidad de aprender y mejorar”).

Actividad 3: El poder de la repetición

  • Escribe un mantra personal (una frase corta y positiva que quieras repetir a diario).
    Ejemplo: “Soy capaz de lograr mis metas con esfuerzo y paciencia”.
  • Diseña un pequeño cuadro o recuadro donde lo escribas y decóralo como recordatorio.

Actividad 4: Ética del lenguaje interno

Responde por escrito:

  1. ¿De qué manera mi diálogo interno influye en la forma como trato a los demás?
  2. ¿Qué responsabilidad ética tengo conmigo mismo al cuidarme desde mi manera de pensar y hablarme?
  3. ¿Cómo un lenguaje interno positivo puede ayudarme a tomar mejores decisiones?

 

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Plan de Mejoramiento de Ética y Religión

 

Plan de Mejoramiento de Ética y Religión - Grado Octavo

Estudiante: [Nombre del estudiante]

Tema: Las Grandes Religiones del Mundo y Trabajo en Equipo

Objetivo General:

Comprender las características principales de las grandes religiones del mundo, sus orígenes y enseñanzas fundamentales, y aplicar los principios del trabajo en equipo para organizar y presentar la información de manera clara y coherente.

Instrucciones:

Este plan consta de dos partes, cada una con actividades específicas. El trabajo debe ser presentado por escrito, con buena caligrafía, ortografía y redacción. El uso de recursos visuales como mapas, diagramas o ilustraciones es muy recomendable.

Parte 1: Investigación sobre las Grandes Religiones del Mundo

Actividad 1: Elige tu camino Selecciona cinco de las siguientes grandes religiones del mundo para investigar:

  • Cristianismo:

  • Islam:

  • Hinduismo:

  • Budismo:

  • Judaísmo:

  • Sijismo:

  • Taoísmo:

Actividad 2: Ficha de la religión Para cada una de las cinco religiones elegidas, completa la siguiente ficha de investigación. Puedes usar internet, libros, o enciclopedias como fuentes de información.

Ficha de Investigación

  1. Nombre de la religión:

  2. Lugar y fecha de origen:

  3. Fundador o figura principal:

  4. Libro sagrado:

  5. Deidad o deidades principales:

  6. Principales creencias o enseñanzas: (Resume en un párrafo)

  7. Símbolo principal: (Puedes dibujarlo)

Actividad 3: Mapa mental o conceptual Crea un mapa mental o conceptual que conecte las cinco religiones que investigaste. El mapa debe mostrar visualmente las similitudes y diferencias entre ellas en cuanto a sus orígenes, creencias, y prácticas.

Parte 2: Aplicación del Trabajo en Equipo (Simulado)

Actividad 4: "Mi equipo imaginario" Imagina que vas a presentar esta investigación a tu clase en equipo. Tu tarea es diseñar un plan de trabajo como si estuvieras colaborando con otras personas.

  1. Asignación de roles: Asigna roles a cada miembro de tu "equipo" (puedes inventar los nombres). Por ejemplo:

    • Líder de equipo: Coordina las tareas y se asegura de que todos participen.

    • Investigador principal: Recopila la información.

    • Diseñador: Se encarga de la parte visual (mapas, ilustraciones).

    • Redactor: Organiza y escribe la información final.

  2. División de temas: Decide cómo dividirían la investigación de las cinco religiones entre los miembros del equipo. Por ejemplo, el investigador 1 se encarga del Cristianismo y el Islam, y el investigador 2 del Hinduismo y el Budismo, etc.

  3. Estrategias de colaboración: Describe por escrito cómo se comunicarían y cómo resolverían un problema si no estuvieran de acuerdo en algo. Explica por qué es importante el respeto y la escucha activa en el trabajo en equipo.

Criterios de Evaluación:

  • Contenido: La información de las religiones es correcta y completa.

  • Organización: El trabajo está bien estructurado y es fácil de leer.

  • Redacción y Ortografía: El texto no tiene errores gramaticales o de ortografía.

  • Creatividad y Esfuerzo: El uso de ilustraciones, diagramas y la presentación visual demuestran dedicación.

  • Comprensión de los conceptos: Se evidencia que el estudiante entendió los temas de las religiones y la importancia del trabajo en equipo.

martes, 2 de septiembre de 2025

2. Mis cualidades y logros

 

Introducción

Cada persona posee cualidades que la distinguen y logros que ha alcanzado gracias a su esfuerzo, valores y decisiones. Reconocerlos es fundamental porque:
- Refuerza la autoestima y confianza en sí mismo.
- Ayuda a proyectar un plan de vida realista y positivo.
- Permite ser más consciente de los propios talentos para aportar al entorno social.

“Conocerse a sí mismo es el primer paso hacia la sabiduría y la libertad.”

Actividadad

Mi espejo interior

• Haz una lista de 10 cualidades personales (ejemplo: responsable, creativo, solidario, resiliente).
• Marca con una estrella (⭐) las tres que más te representan.
• Escribe una breve reflexión: ¿cómo esas cualidades han influido en tu vida o en la vida de los demás?

Mis logros visibles e invisibles

• Divide una hoja en dos columnas:
   - Logros visibles: aquellos que otros pueden reconocer fácilmente (ejemplo: terminar un curso, ganar un partido, ayudar en una campaña).
   - Logros invisibles: aquellos que quizás solo tú valoras, pero que fueron importantes para tu crecimiento (ejemplo: superar un miedo, perdonar a alguien, ser constante en un hábito).
• Escribe al menos 5 en cada columna.

Logros visibles

Logros invisibles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea del tiempo de mis logros

• Dibuja una línea del tiempo desde tu niñez hasta hoy.
• Ubica en ella al menos 6 logros importantes que marcaron tu vida.
• Al final de la línea, escribe: “El próximo logro que quiero alcanzar es…”

Mi compromiso ético

Responde por escrito:
1. ¿Qué cualidad mía considero más valiosa para aportar a mi comunidad?
2. ¿Qué logro me inspira a seguir esforzándome?
3. ¿Cómo puedo usar mis cualidades y logros de manera ética para mejorar mi vida y la de otros?

Escribe un mensaje motivador para ti mismo que empiece con la frase:
“Yo valgo porque…”

miércoles, 27 de agosto de 2025

Personajes y relaciones del Medioevo

1. Describe lo que está ocurriendo en cada una de las imágenes .

2. ¿Quiénes son los personajes de cada una de las imágenes?

3. ¿Qué actitud tienen las personas que se inclinan?

4. Escribe una conclusión de este ejercicio.

En la sociedad feudal era común que una persona libre se hiciera vasallo de un señor feudal más poderoso y este, a su vez, dependiera de uno mucho más poderoso. Estas relaciones se  stablecían

a través de unos compromisos en los que el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y el

vasallo juraba fidelidad al señor.

En estas relaciones, tanto de campesinos con vasallos, como de estos con los señores, era muy importante que hubiera fidelidad y respeto de los más humildes a los más poderosos.

 

Estas manifestaciones fueron conocidas como homenaje, una actitud que los señores y los Vasallos consideraban necesaria para que la sociedad medieval pudiera continuar existiendo.

 

Estos compromisos forralizaban las reglas que claramente establecían cuales eran los responsabilidades de cada uno. Por ejemplo el vasallo debía prestar el servicio militar en las guerras en las que el señor feudal se viera envuelto; de igual manera, debía defender las tierras y el castillo del Señor de las invasiones de otros señores feudales. Entre tanto, el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y a mantener el feudo.

 

Al interior del feudo se encontraban las villas donde vivían los campesinos también llamados villanos. Los villanos recibían las tierras del señor feudal y podían ser siervos o libres. Los siervos eran propiedad del señor y podían ser vendidos con el feudo, mientras que los libres vivían en las mismas condiciones que los siervos, pero a ellos se les permitía salir del feudo, e incluso, podían abandonar a su señor.

 

Estos compromisos se sellaban con ceremonias así:

La investidura era una ceremonia en la cual el señor feudal le entregaba un anillo o un báculo como símbolo del cargo al que se estaba nombrando. En el caso de los caballeros se les

entregaba una espada o tierra para que este administrara con la condición de estar siempre dispuesto a los requerimientos del señor feudal. 

• El vasallaje era la ceremonia donde se daba el juramento de fidelidad entre el señor feudal y el vasallo.

Estructura social medieval 

Todas las relaciones que se establecían entre los miembros de la sociedad feudal no revelan más que el problema de quién era el dueño de las tierras. Los grandes señores, poseedores de estas, resultaban enormemente beneficiados con las relaciones de vasallaje. 

Para no perder sus posesiones los grandes señores feudales heredaban de padres a hijos dichas propiedades y, para hacerlas crecer, se apoderaban de las tierras de otros señores por la fuerza, o bien, casaban a sus hijos con los hijos de otros señores, uniendo sus propiedades. De esta manera, se llegaron a fundar territorios gigantescos que eran propiedad de una o de varias familias.

Así, pues, los dos grupos sociales de la Edad Media fueron:

Los señores feudales 

Este grupo estaba formado por los reyes, condes, barones y caballeros quienes llegaron a convertirse en la clase dominante, por ser los dueños de la tierra. Dentro de este grupo existían dos subgrupos importantes la nobleza y el clero. La nobleza estaba formada por los propietarios de títulos nobiliarios que el monarca entregaba por servicios o por compromiso o fidelidades, por los familiares del monarca, y los generales del ejército.


La nobleza 

Este grupo tenía todo el poder: el político, el social y el económico. Tomaba las decisiones de toda índole y gozaba de toda clase de privilegios. El poder era transmitido o sucedido a los hijos, de tal manera que si se nacía noble se tenía garantizada una buena vida.


Los nobles dieron mucha importancia a la formación militar, pues la defensa de los feudos y del poder estaba en manos de la milicia. Quienes se encargaron de preparar a los siervos y a los militares fueron los caballeros.

La formación del caballero empezaba a temprana edad, 7 años, y se entrenaban acompañando a los caballeros más expertos hasta los 21 años, cuando se consideraba digno y valeroso, se le entregaba la espada y el escudo en una ceremonia de investidura. En adelante, el caballero defendía a su mujer, su feudo, y su señor feudal. Ser caballero se convirtió en un privilegio.

herencia o su fortuna. Pocos caballeros tenían el caballo y el dinero para sostener el ritmo de vida donde se gasta, pero no se produce.

El clero 

Durante la Edad Media la iglesia católica se expandió por toda Europa y alcanzó un poder inimaginable. La vida de todas las personas giraba en torno a lo religioso. La iglesia era propietaria de grandes feudos, sus jerarcas entre los que se encontraban arzobispos, obispos y abades tenía grandes extensiones de tierra y, por tanto, |siervos a su servicio, como todo noble. De igual manera, se disputaban el poder sobre otros territorios como lo hacían los nobles.

La iglesia llegó a tener mucho poder, no solo por las extensiones de tierra bajo su dominio sino por los dineros recogidos a los fieles. El diezmo que todos estaban obligados a pagar, además de las limosnas y las herencias dejadas por adinerados nobles que no habían tenido hijos y que al morir, las entregaban a la iglesia con la esperanza del perdón de sus pecados.

Los vasallos 

Ellos ejercían dominio sobre las tierras y los siervos, debían garantizar las provisiones necesarias para la vida de los nobles y además proveían los campesinos necesarios para defender el feudo en posibles guerras. Tenían como responsabilidad la administración de un feudo. 

Campesinos y siervos 

Eran quienes desempeñaban las labores del campo y se dedicaban a la atención de los señores feudales, eran la servidumbre. Vivían en aldeas y estaban al servicio del señor. A este grupo pertenecían los villanos y los siervos. Todos dependientes del señor feudal al cual le han jurado fidelidad y obediencia.

Los villanos 

eran un grupo compuesto por personas libres pero no nobles, ligadas al señor feudal por relaciones de gratitud. Podían poseer su propia tierra pero debían tributar al señor con parte de su cosecha. 

Los siervos 

constituían el grupo más amplio de población. Conformados por los campesinos y los esclavos libertos. Ellos se encargaban de sostener a sus familias con las labores del campo y se encargaban de realizar los servicios domésticos en las casas de los señores feudales. Sus condiciones a veces eran muy similares a la esclavitud

Los siervos y villanos procuraban aumentar sus ingresos con la fabricación de artículos de primera necesidad, así que además de campesinos eran artesanos. En ocasiones se producía para vender. Algunos villanos se especializaron en la elaboración de un artículo determinado como zapatos, pan o ropa.

1. ¿Quién soy yo?

 

¿Quién soy yo?

1. ¿Qué es la identidad personal?

La identidad personal es el conjunto de características, valores, gustos, creencias, experiencias y formas de pensar que te hacen único y diferente a los demás.
Tu identidad está formada por:

  • Tu nombre, tu historia, tu familia.
  • Tus valores (lo que consideras importante en la vida).
  • Tus emociones y pensamientos.
  • Tus gustos e intereses.
  • Tus sueños y metas.

2. ¿Por qué es importante saber quién soy?

  • Para valorarme a mí mismo.
  • Para tomar mejores decisiones.
  • Para sentirme más seguro y seguro de mis capacidades.
  • Para relacionarme mejor con los demás.
  • Para saber qué quiero y hacia dónde voy.

3. ¿Qué pasa si no sé quién soy?

  • Puedo copiar a otros o tratar de agradar a todos.
  • Me siento confundido o perdido.
  • Me frustro fácilmente cuando algo no sale bien.
  • Me cuesta decir “no” o defender mis ideas.
  • Pierdo oportunidades por falta de confianza.

 

Actividad 1: El sol de mi identidad

Dibuja un sol grande en una hoja de tu cuaderno.
En el centro escribe tu nombre (puede ser en colores o con adornos).
En cada rayo del sol escribe una característica tuya.
Usa mínimo 8 rayos.

Ejemplo de palabras para inspirarte:
"Creativo", "Amigable", "Me gusta dibujar",

Actividad 2: Yo me conozco mejor

Contesta en tu cuaderno estas preguntas con sinceridad:

  1. ¿Qué me gusta de mí?
  2. ¿Qué cosas no me gustan tanto, pero puedo mejorar?
  3. ¿Cómo me ven los demás? (pregunta a alguien cercano si puedes)
  4. ¿Cuáles son mis talentos o habilidades?
  5. ¿Qué cosas me hacen feliz?
  6. ¿Qué me hace enojar o sentir mal?
  7. ¿Qué me gustaría lograr este año?

FRASE INSPIRADORA

“Eres una persona única, irrepetible y valiosa. No necesitas compararte con nadie. Tu historia y tu forma de ser te hacen especial.”
— Anónimo

Responder en grupo

Preguntas para discutir o escribir al final:

  • ¿Aprendiste algo nuevo sobre ti?
  • ¿Te resultó fácil o difícil describirte?
  • ¿Por qué crees que es importante conocer nuestras cualidades?
  • ¿Qué harás a partir de hoy para valorarte más?

 COMPROMISO PERSONAL

Escribe una frase que empiece así:

“A partir de hoy me comprometo a...”

Ejemplo:

  • “...reconocer lo bueno que tengo.”