miércoles, 10 de septiembre de 2025

Plan de Mejoramiento de Ética y Religión

 

Plan de Mejoramiento de Ética y Religión - Grado Octavo

Estudiante: [Nombre del estudiante]

Tema: Las Grandes Religiones del Mundo y Trabajo en Equipo

Objetivo General:

Comprender las características principales de las grandes religiones del mundo, sus orígenes y enseñanzas fundamentales, y aplicar los principios del trabajo en equipo para organizar y presentar la información de manera clara y coherente.

Instrucciones:

Este plan consta de dos partes, cada una con actividades específicas. El trabajo debe ser presentado por escrito, con buena caligrafía, ortografía y redacción. El uso de recursos visuales como mapas, diagramas o ilustraciones es muy recomendable.

Parte 1: Investigación sobre las Grandes Religiones del Mundo

Actividad 1: Elige tu camino Selecciona cinco de las siguientes grandes religiones del mundo para investigar:

  • Cristianismo:

  • Islam:

  • Hinduismo:

  • Budismo:

  • Judaísmo:

  • Sijismo:

  • Taoísmo:

Actividad 2: Ficha de la religión Para cada una de las cinco religiones elegidas, completa la siguiente ficha de investigación. Puedes usar internet, libros, o enciclopedias como fuentes de información.

Ficha de Investigación

  1. Nombre de la religión:

  2. Lugar y fecha de origen:

  3. Fundador o figura principal:

  4. Libro sagrado:

  5. Deidad o deidades principales:

  6. Principales creencias o enseñanzas: (Resume en un párrafo)

  7. Símbolo principal: (Puedes dibujarlo)

Actividad 3: Mapa mental o conceptual Crea un mapa mental o conceptual que conecte las cinco religiones que investigaste. El mapa debe mostrar visualmente las similitudes y diferencias entre ellas en cuanto a sus orígenes, creencias, y prácticas.

Parte 2: Aplicación del Trabajo en Equipo (Simulado)

Actividad 4: "Mi equipo imaginario" Imagina que vas a presentar esta investigación a tu clase en equipo. Tu tarea es diseñar un plan de trabajo como si estuvieras colaborando con otras personas.

  1. Asignación de roles: Asigna roles a cada miembro de tu "equipo" (puedes inventar los nombres). Por ejemplo:

    • Líder de equipo: Coordina las tareas y se asegura de que todos participen.

    • Investigador principal: Recopila la información.

    • Diseñador: Se encarga de la parte visual (mapas, ilustraciones).

    • Redactor: Organiza y escribe la información final.

  2. División de temas: Decide cómo dividirían la investigación de las cinco religiones entre los miembros del equipo. Por ejemplo, el investigador 1 se encarga del Cristianismo y el Islam, y el investigador 2 del Hinduismo y el Budismo, etc.

  3. Estrategias de colaboración: Describe por escrito cómo se comunicarían y cómo resolverían un problema si no estuvieran de acuerdo en algo. Explica por qué es importante el respeto y la escucha activa en el trabajo en equipo.

Criterios de Evaluación:

  • Contenido: La información de las religiones es correcta y completa.

  • Organización: El trabajo está bien estructurado y es fácil de leer.

  • Redacción y Ortografía: El texto no tiene errores gramaticales o de ortografía.

  • Creatividad y Esfuerzo: El uso de ilustraciones, diagramas y la presentación visual demuestran dedicación.

  • Comprensión de los conceptos: Se evidencia que el estudiante entendió los temas de las religiones y la importancia del trabajo en equipo.

martes, 2 de septiembre de 2025

2. Mis cualidades y logros

 

Introducción

Cada persona posee cualidades que la distinguen y logros que ha alcanzado gracias a su esfuerzo, valores y decisiones. Reconocerlos es fundamental porque:
- Refuerza la autoestima y confianza en sí mismo.
- Ayuda a proyectar un plan de vida realista y positivo.
- Permite ser más consciente de los propios talentos para aportar al entorno social.

“Conocerse a sí mismo es el primer paso hacia la sabiduría y la libertad.”

Actividadad

Mi espejo interior

• Haz una lista de 10 cualidades personales (ejemplo: responsable, creativo, solidario, resiliente).
• Marca con una estrella (⭐) las tres que más te representan.
• Escribe una breve reflexión: ¿cómo esas cualidades han influido en tu vida o en la vida de los demás?

Mis logros visibles e invisibles

• Divide una hoja en dos columnas:
   - Logros visibles: aquellos que otros pueden reconocer fácilmente (ejemplo: terminar un curso, ganar un partido, ayudar en una campaña).
   - Logros invisibles: aquellos que quizás solo tú valoras, pero que fueron importantes para tu crecimiento (ejemplo: superar un miedo, perdonar a alguien, ser constante en un hábito).
• Escribe al menos 5 en cada columna.

Logros visibles

Logros invisibles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea del tiempo de mis logros

• Dibuja una línea del tiempo desde tu niñez hasta hoy.
• Ubica en ella al menos 6 logros importantes que marcaron tu vida.
• Al final de la línea, escribe: “El próximo logro que quiero alcanzar es…”

Mi compromiso ético

Responde por escrito:
1. ¿Qué cualidad mía considero más valiosa para aportar a mi comunidad?
2. ¿Qué logro me inspira a seguir esforzándome?
3. ¿Cómo puedo usar mis cualidades y logros de manera ética para mejorar mi vida y la de otros?

Escribe un mensaje motivador para ti mismo que empiece con la frase:
“Yo valgo porque…”

miércoles, 27 de agosto de 2025

Personajes y relaciones del Medioevo

1. Describe lo que está ocurriendo en cada una de las imágenes .

2. ¿Quiénes son los personajes de cada una de las imágenes?

3. ¿Qué actitud tienen las personas que se inclinan?

4. Escribe una conclusión de este ejercicio.

En la sociedad feudal era común que una persona libre se hiciera vasallo de un señor feudal más poderoso y este, a su vez, dependiera de uno mucho más poderoso. Estas relaciones se  stablecían

a través de unos compromisos en los que el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y el

vasallo juraba fidelidad al señor.

En estas relaciones, tanto de campesinos con vasallos, como de estos con los señores, era muy importante que hubiera fidelidad y respeto de los más humildes a los más poderosos.

 

Estas manifestaciones fueron conocidas como homenaje, una actitud que los señores y los Vasallos consideraban necesaria para que la sociedad medieval pudiera continuar existiendo.

 

Estos compromisos forralizaban las reglas que claramente establecían cuales eran los responsabilidades de cada uno. Por ejemplo el vasallo debía prestar el servicio militar en las guerras en las que el señor feudal se viera envuelto; de igual manera, debía defender las tierras y el castillo del Señor de las invasiones de otros señores feudales. Entre tanto, el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y a mantener el feudo.

 

Al interior del feudo se encontraban las villas donde vivían los campesinos también llamados villanos. Los villanos recibían las tierras del señor feudal y podían ser siervos o libres. Los siervos eran propiedad del señor y podían ser vendidos con el feudo, mientras que los libres vivían en las mismas condiciones que los siervos, pero a ellos se les permitía salir del feudo, e incluso, podían abandonar a su señor.

 

Estos compromisos se sellaban con ceremonias así:

La investidura era una ceremonia en la cual el señor feudal le entregaba un anillo o un báculo como símbolo del cargo al que se estaba nombrando. En el caso de los caballeros se les

entregaba una espada o tierra para que este administrara con la condición de estar siempre dispuesto a los requerimientos del señor feudal. 

• El vasallaje era la ceremonia donde se daba el juramento de fidelidad entre el señor feudal y el vasallo.

Estructura social medieval 

Todas las relaciones que se establecían entre los miembros de la sociedad feudal no revelan más que el problema de quién era el dueño de las tierras. Los grandes señores, poseedores de estas, resultaban enormemente beneficiados con las relaciones de vasallaje. 

Para no perder sus posesiones los grandes señores feudales heredaban de padres a hijos dichas propiedades y, para hacerlas crecer, se apoderaban de las tierras de otros señores por la fuerza, o bien, casaban a sus hijos con los hijos de otros señores, uniendo sus propiedades. De esta manera, se llegaron a fundar territorios gigantescos que eran propiedad de una o de varias familias.

Así, pues, los dos grupos sociales de la Edad Media fueron:

Los señores feudales 

Este grupo estaba formado por los reyes, condes, barones y caballeros quienes llegaron a convertirse en la clase dominante, por ser los dueños de la tierra. Dentro de este grupo existían dos subgrupos importantes la nobleza y el clero. La nobleza estaba formada por los propietarios de títulos nobiliarios que el monarca entregaba por servicios o por compromiso o fidelidades, por los familiares del monarca, y los generales del ejército.


La nobleza 

Este grupo tenía todo el poder: el político, el social y el económico. Tomaba las decisiones de toda índole y gozaba de toda clase de privilegios. El poder era transmitido o sucedido a los hijos, de tal manera que si se nacía noble se tenía garantizada una buena vida.


Los nobles dieron mucha importancia a la formación militar, pues la defensa de los feudos y del poder estaba en manos de la milicia. Quienes se encargaron de preparar a los siervos y a los militares fueron los caballeros.

La formación del caballero empezaba a temprana edad, 7 años, y se entrenaban acompañando a los caballeros más expertos hasta los 21 años, cuando se consideraba digno y valeroso, se le entregaba la espada y el escudo en una ceremonia de investidura. En adelante, el caballero defendía a su mujer, su feudo, y su señor feudal. Ser caballero se convirtió en un privilegio.

herencia o su fortuna. Pocos caballeros tenían el caballo y el dinero para sostener el ritmo de vida donde se gasta, pero no se produce.

El clero 

Durante la Edad Media la iglesia católica se expandió por toda Europa y alcanzó un poder inimaginable. La vida de todas las personas giraba en torno a lo religioso. La iglesia era propietaria de grandes feudos, sus jerarcas entre los que se encontraban arzobispos, obispos y abades tenía grandes extensiones de tierra y, por tanto, |siervos a su servicio, como todo noble. De igual manera, se disputaban el poder sobre otros territorios como lo hacían los nobles.

La iglesia llegó a tener mucho poder, no solo por las extensiones de tierra bajo su dominio sino por los dineros recogidos a los fieles. El diezmo que todos estaban obligados a pagar, además de las limosnas y las herencias dejadas por adinerados nobles que no habían tenido hijos y que al morir, las entregaban a la iglesia con la esperanza del perdón de sus pecados.

Los vasallos 

Ellos ejercían dominio sobre las tierras y los siervos, debían garantizar las provisiones necesarias para la vida de los nobles y además proveían los campesinos necesarios para defender el feudo en posibles guerras. Tenían como responsabilidad la administración de un feudo. 

Campesinos y siervos 

Eran quienes desempeñaban las labores del campo y se dedicaban a la atención de los señores feudales, eran la servidumbre. Vivían en aldeas y estaban al servicio del señor. A este grupo pertenecían los villanos y los siervos. Todos dependientes del señor feudal al cual le han jurado fidelidad y obediencia.

Los villanos 

eran un grupo compuesto por personas libres pero no nobles, ligadas al señor feudal por relaciones de gratitud. Podían poseer su propia tierra pero debían tributar al señor con parte de su cosecha. 

Los siervos 

constituían el grupo más amplio de población. Conformados por los campesinos y los esclavos libertos. Ellos se encargaban de sostener a sus familias con las labores del campo y se encargaban de realizar los servicios domésticos en las casas de los señores feudales. Sus condiciones a veces eran muy similares a la esclavitud

Los siervos y villanos procuraban aumentar sus ingresos con la fabricación de artículos de primera necesidad, así que además de campesinos eran artesanos. En ocasiones se producía para vender. Algunos villanos se especializaron en la elaboración de un artículo determinado como zapatos, pan o ropa.

1. ¿Quién soy yo?

 

¿Quién soy yo?

1. ¿Qué es la identidad personal?

La identidad personal es el conjunto de características, valores, gustos, creencias, experiencias y formas de pensar que te hacen único y diferente a los demás.
Tu identidad está formada por:

  • Tu nombre, tu historia, tu familia.
  • Tus valores (lo que consideras importante en la vida).
  • Tus emociones y pensamientos.
  • Tus gustos e intereses.
  • Tus sueños y metas.

2. ¿Por qué es importante saber quién soy?

  • Para valorarme a mí mismo.
  • Para tomar mejores decisiones.
  • Para sentirme más seguro y seguro de mis capacidades.
  • Para relacionarme mejor con los demás.
  • Para saber qué quiero y hacia dónde voy.

3. ¿Qué pasa si no sé quién soy?

  • Puedo copiar a otros o tratar de agradar a todos.
  • Me siento confundido o perdido.
  • Me frustro fácilmente cuando algo no sale bien.
  • Me cuesta decir “no” o defender mis ideas.
  • Pierdo oportunidades por falta de confianza.

 

Actividad 1: El sol de mi identidad

Dibuja un sol grande en una hoja de tu cuaderno.
En el centro escribe tu nombre (puede ser en colores o con adornos).
En cada rayo del sol escribe una característica tuya.
Usa mínimo 8 rayos.

Ejemplo de palabras para inspirarte:
"Creativo", "Amigable", "Me gusta dibujar",

Actividad 2: Yo me conozco mejor

Contesta en tu cuaderno estas preguntas con sinceridad:

  1. ¿Qué me gusta de mí?
  2. ¿Qué cosas no me gustan tanto, pero puedo mejorar?
  3. ¿Cómo me ven los demás? (pregunta a alguien cercano si puedes)
  4. ¿Cuáles son mis talentos o habilidades?
  5. ¿Qué cosas me hacen feliz?
  6. ¿Qué me hace enojar o sentir mal?
  7. ¿Qué me gustaría lograr este año?

FRASE INSPIRADORA

“Eres una persona única, irrepetible y valiosa. No necesitas compararte con nadie. Tu historia y tu forma de ser te hacen especial.”
— Anónimo

Responder en grupo

Preguntas para discutir o escribir al final:

  • ¿Aprendiste algo nuevo sobre ti?
  • ¿Te resultó fácil o difícil describirte?
  • ¿Por qué crees que es importante conocer nuestras cualidades?
  • ¿Qué harás a partir de hoy para valorarte más?

 COMPROMISO PERSONAL

Escribe una frase que empiece así:

“A partir de hoy me comprometo a...”

Ejemplo:

  • “...reconocer lo bueno que tengo.”

jueves, 21 de agosto de 2025

POLITICA

 

🏛️ La Política: Un Concepto Fundamental

La política es el proceso de toma de decisiones que se aplica a todos los miembros de un grupo. En un sentido más amplio, se refiere a la organización, gestión y gobierno de las sociedades humanas. 🧑‍🤝‍🧑 Es una actividad inherente a la vida en comunidad que busca resolver conflictos, establecer normas y distribuir recursos de manera justa.

¿Qué Abarca la Política?

La política no se limita a las acciones de los gobiernos y los políticos. Abarca un espectro mucho más amplio que incluye:

  • Organizaciones civiles: Sindicatos, grupos de activismo, organizaciones no gubernamentales (ONGs).

  • Protestas y movimientos sociales: Manifestaciones que buscan generar cambios.

  • La esfera personal: Nuestras decisiones cotidianas, como qué productos consumimos o cómo interactuamos con nuestros vecinos.

Tipos de Política

La política se manifiesta de diversas formas y se puede clasificar en varios tipos:

  • Política Interior: Se ocupa de los asuntos internos de un país, como la economía, la salud, la educación y la seguridad.

  • Política Exterior: Se enfoca en las relaciones de un país con otros estados y organismos internacionales, como la diplomacia, los tratados y los conflictos.

  • Política Pública: Se refiere a las acciones y decisiones que un gobierno toma para resolver problemas específicos, como las leyes sobre el medio ambiente o los programas de bienestar social.

Elementos Clave de la Política

La política se compone de varios elementos que interactúan entre sí:

  • El Estado: Es la entidad que tiene la autoridad para gobernar un territorio. Se compone de tres poderes principales: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.


  • Con licencia de Google



  • La ciudadanía: Es el conjunto de personas que tienen derechos y deberes dentro de un Estado. La participación ciudadana es crucial para una democracia saludable.

  • Ideologías políticas: Son conjuntos de ideas que guían la forma en que un grupo o un individuo entiende la política. Ejemplos comunes incluyen el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo y el comunismo.

Importancia de la Política

La política es importante porque moldea la vida de las personas en todos los niveles. A través de ella, se establecen las reglas del juego, se resuelven conflictos y se toman decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto. En esencia, la política es el arte de la convivencia en sociedad, y su estudio es fundamental para entender cómo funcionan los grupos humanos.

martes, 29 de julio de 2025

SOPA DE LETRAS EDAD MEDIA


 

TRABAJO EN EQUIPO

¿Qué es el trabajo en equipo?

El trabajo en equipo se refiere al esfuerzo colaborativo de un grupo de personas para lograr un objetivo común. En un equipo, cada persona aporta sus habilidades, conocimientos y perspectivas únicas para que el grupo, como un todo, alcance metas que no podrían conseguir de manera individual.

Un equipo no es solo un grupo de personas que están juntas; es un conjunto de individuos que trabajan de forma coordinada, donde cada miembro tiene una función específica, pero todos comparten un propósito común.

Características de un trabajo en equipo eficaz

  1. Comunicación: La comunicación abierta y honesta es fundamental. Los miembros deben expresar sus ideas, hacer preguntas y compartir preocupaciones para que el trabajo fluya sin malentendidos. Escuchar activamente también es una parte esencial de la comunicación.

  2. Cooperación: Todos deben estar dispuestos a colaborar y ayudar. La cooperación implica apoyar a los demás, compartir recursos y hacer sacrificios para el bienestar del equipo.

  3. Responsabilidad compartida: Aunque cada miembro tiene tareas individuales, todos comparten la responsabilidad del éxito del equipo. Esto significa que si uno falla, el equipo también se ve afectado, y si uno tiene éxito, todos lo celebran.

  4. Diversidad de habilidades: Cada miembro del equipo puede ser bueno en algo diferente. La diversidad de habilidades es lo que hace que el equipo sea fuerte, porque cada persona aporta una capacidad única que ayuda a resolver problemas de diversas maneras.

  5. Confianza: El trabajo en equipo no puede funcionar si no hay confianza entre sus miembros. Las personas deben confiar en que los demás cumplirán con sus tareas y que su aporte será valorado.

  6. Resolución de conflictos: En todo equipo pueden surgir desacuerdos. Sin embargo, la capacidad para resolver conflictos de manera respetuosa y constructiva es crucial. El conflicto puede ser una oportunidad para mejorar y llegar a soluciones más creativas.

Los roles en el trabajo en equipo

Cada persona en un equipo tiene un rol que desempeñar. Algunos de los roles comunes en los equipos son:

  • Líder: La persona que guía al equipo, toma decisiones importantes y se asegura de que todos estén trabajando hacia el mismo objetivo. Un buen líder también escucha a su equipo y fomenta la participación.

  • Colaborador: Es el miembro que trabaja activamente en las tareas asignadas, aporta ideas y ayuda a los demás cuando lo necesitan.

  • Creativo: A veces, un equipo necesita una persona que aporte ideas frescas e innovadoras. Esta persona se encarga de pensar en soluciones originales para resolver problemas.

  • Crítico: No es negativo, sino que ayuda a evaluar las ideas y a identificar posibles problemas antes de que ocurran. Esta persona asegura que las decisiones sean bien pensadas y que no se pase por alto ningún detalle importante.

  • Mediador: Es quien se encarga de resolver disputas dentro del equipo, facilitando el diálogo y buscando soluciones en situaciones de conflicto.

La ética en el trabajo en equipo

El trabajo en equipo no solo implica tareas y objetivos, sino también principios éticos que guían el comportamiento de cada miembro. Estos principios son:

  1. Respeto: Tratar a cada miembro del equipo con consideración y valor. Esto incluye escuchar sus ideas y reconocer sus esfuerzos.

  2. Responsabilidad: Cada miembro debe cumplir con sus tareas y ser responsable de su parte del trabajo. Evitar delegar las responsabilidades o culpar a otros cuando algo sale mal.

  3. Solidaridad: Ayudar a los compañeros de equipo cuando lo necesiten, apoyarlos en sus dificultades y celebrar sus logros.

  4. Equidad: Asegurarse de que todas las voces sean escuchadas y que todos los miembros tengan la oportunidad de participar. Nadie debe ser excluido ni ignorado.

  5. Honestidad: Ser sincero acerca de lo que se puede hacer, sobre los avances o los problemas. La transparencia es clave para evitar malentendidos y construir confianza.

  6. Compromiso: Cada miembro debe estar comprometido con el éxito del equipo y dispuesto a trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos.

Beneficios de trabajar en equipo

Trabajar en equipo tiene muchos beneficios, tanto a nivel personal como profesional:

  • Desarrollo de habilidades: Aprenderás nuevas habilidades, aprenderás a colaborar con personas diversas y mejorarás tu capacidad para trabajar en entornos grupales.

  • Resolución de problemas: Los equipos a menudo tienen diferentes enfoques y perspectivas, lo que puede ayudar a encontrar soluciones más efectivas a los problemas.

  • Reducción del estrés: Cuando se trabaja en equipo, las cargas de trabajo y las responsabilidades se dividen, lo que reduce el estrés de tener que hacer todo por uno mismo.

  • Mayor motivación: El apoyo y la interacción social en un equipo pueden aumentar la motivación y hacer que el trabajo sea más divertido y satisfactorio.

Desafíos del trabajo en equipo

Aunque el trabajo en equipo tiene muchas ventajas, también puede presentar desafíos. Algunos de los problemas más comunes son:

  • Falta de comunicación: La falta de una buena comunicación puede llevar a malentendidos, frustraciones y fallos en el trabajo.

  • Desigualdad en el esfuerzo: A veces, algunos miembros del equipo no cumplen con su parte del trabajo, lo que puede generar resentimiento y desconfianza entre los demás miembros.

  • Conflictos de personalidad: Las diferencias de personalidad pueden generar tensiones. Es importante saber manejar estas diferencias y buscar soluciones pacíficas.

  • Falta de liderazgo: Un equipo sin una buena dirección puede desorganizarse y perder el rumbo. Es esencial contar con un líder que oriente al grupo.

2. Preguntas de comprensión (responde con tus propias palabras):

a) ¿Qué significa trabajar en equipo según la lectura?
b) ¿Por qué es importante el respeto dentro de un equipo?
c) Menciona al menos tres valores que se ponen en práctica al trabajar en equipo.
d) ¿Qué problemas pueden surgir cuando no hay una buena comunicación en un equipo?

3. Reflexión personal:

a) Piensa en una vez que trabajaste en equipo (en el colegio, en casa o en otro lugar). ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
b) ¿Qué rol sueles asumir cuando estás en un grupo (líder, colaborador, mediador, etc.)? ¿Por qué?
c) ¿Qué harías si un integrante de tu equipo no está cumpliendo con su parte del trabajo?

4. Actividad de aplicación:

Imagina que tienes que liderar un equipo para organizar una campaña ambiental en tu colegio.
a) ¿Qué tareas asignarías a los miembros del equipo?
b) ¿Qué reglas establecerías para garantizar una buena convivencia y cumplimiento del trabajo?
c) ¿Qué harías para motivar al equipo si empiezan a perder el interés?

martes, 10 de junio de 2025

Islam

Islam

El islam es una de las grandes religiones monoteístas del mundo, la segunda más numerosa luego del cristianismo. Tiene alrededor de 1900 millones de fieles en todo el mundo (24 % de la población global).

Se trata de una religión abrahámica, como el judaísmo y el cristianismo, pues se identifica con la tradición religiosa que reconoce como ancestro y primer patriarca a Abraham (llamado Ibrahim por los musulmanes), quien según los textos sagrados estableció un pacto con Dios. Sin embargo, el islam se distingue del judaísmo y el cristianismo porque cree que el último y más importante profeta fue Mahoma (Muhammad), llamado “mensajero de Dios” y “sello de los profetas”.

El libro sagrado del islam es el Corán, considerado la palabra de Dios revelada a Mahoma. Otros libros importantes son las compilaciones de hadices (en singular, hadiz), es decir, dichos y hechos de Mahoma que sirven como guías para la conducta cotidiana de los musulmanes. También acepta como textos sagrados la Torá de la Biblia hebrea (conocida asimismo como Pentateuco y llamada Tawrat en árabe), los Salmos bíblicos (llamados Zabur en árabe) y el Evangelio (llamado Injil en árabe).

El islam venera de manera exclusiva a Alá (Allah), cuyo nombre significa Dios en árabe y proviene de la voz semítica El, empleada en la Biblia. Es considerado el único Dios y no se toleran sus representaciones gráficas, que son juzgadas como idolatría. Islam significa en árabe “sumisión (a Dios)”, y los seguidores del islam se denominan “musulmanes” (del árabe muslim, “que se somete”).

El islam se divide en dos ramas principales (sunismo y chiismo). A ellas se añade una tercera rama minoritaria (el jariyismo, hoy en día representado por el movimiento ibadí) y una forma de misticismo islámico llamado sufismo (que practican algunos fieles de las distintas denominaciones del islam).

PUNTOS CLAVE

• El islam es la segunda religión monoteísta más numerosa del mundo (luego del cristianismo), con alrededor de 1900 millones de fieles.

• Es una religión abrahámica, pues al igual que el judaísmo y el cristianismo reconoce sus orígenes en el pacto establecido entre Dios (llamado Alá en árabe) y el patriarca Abraham.

• Surgió en la península arábiga en el siglo VII y considera como su fundador y principal profeta a Mahoma.

• Su libro sagrado es el Corán, que según la tradición religiosa fue dictado por Alá a Mahoma, y sus principales ritos (llamados “cinco pilares”) incluyen la peregrinación a La Meca (ciudad natal de Mahoma).

• La Sharia (o ley islámica) rige algunos aspectos de la vida cotidiana de los musulmanes, pero su grado de aplicación legal varía según cada país.

• Tiene dos corrientes principales: el sunismo, que es mayoritario, y el chiismo, que representa entre el 10 y el 15 % de los fieles.

Ramas del islam

Las principales ramas del islam son:

• El sunismo. Es la rama mayoritaria del islam a nivel mundial. Su nombre proviene de la Sunna, la colección de dichos y hechos del profeta Mahoma que es casi tan valorada como el Corán. A diferencia de la rama chiita, el sunismo considera legítimos a los cuatro primeros califas del islam (llamados ortodoxos), sucesores de Mahoma tras su muerte en 632, porque fueron elegidos dentro de la tribu árabe de Quraish, la misma a la que pertenecía el profeta. El sunismo contiene cuatro escuelas de interpretación del derecho islámico: hanafí, malikí, shafi’í y hanbalí.

• El chiismo. Es la segunda rama más importante del islam, y sus fieles representan entre el 10 y el 15 % de la población musulmana mundial. Sus seguidores consideran ilegítimos a los primeros tres califas ortodoxos del siglo VII, y solo admiten como legítimo al cuarto califa, Alí ibn Abi Tálib, pues pertenecía a la familia de Mahoma (era su primo y yerno, casado con su hija Fátima) y se consideraba que sus descendientes deberían haber sucedido al profeta al frente de la comunidad musulmana para preservar la línea familiar. El término “chiita” proviene de la palabra árabe chia, que significa partido o facción, y se empezó a usar para nombrar a los partidarios de Alí (chiat u Ali) contra la mayoría sunita. Actualmente, los chiitas son mayoría en Irán, Irak, Baréin y Azerbaiyán.

• El jariyismo. Es una rama minoritaria del islam, que actualmente está representada por una corriente moderada conocida como ibadí (dominante en Omán). Su nombre significa “el que sale” o “el que se retira” (jariyi), ya que sus orígenes provienen de una división en el seno de los partidarios de Alí en el año 657. A diferencia de los chiitas y los sunitas, quienes tenían ideas ortodoxas sobre quién debía ser el líder de los musulmanes (un miembro de la familia de Mahoma o un miembro de su tribu), los jariyíes consideraban que esa debía ser una decisión libre de la comunidad, basada en la piedad y rectitud del futuro gobernante. Su doctrina se basa en la creencia en que la profesión de fe no es suficiente para hacer a alguien musulmán, pues debe ir acompañada de buenas obras, incluso si se trata del califa o del imán (guía religioso y, a veces, también político).

grupos ascéticos y esotéricos organizados en hermandades (tariqa) que, en sus inicios, no fueron reconocidos como parte del cuerpo oficial u ortodoxo de la religión. Surgió como una reacción contra los aspectos materiales y legales del islam mayoritario. Según los seguidores del sufismo, Mahoma habría inaugurado “el camino” (tariq) espiritual: un conjunto de métodos y ritos de meditación, purificación del corazón y relación mística con Dios. Así, se diferencia del resto del islam en que persigue la proximidad a Dios mediante la santidad (walaya).

Historia del islam

Los orígenes del islam se remontan al siglo VII en la península arábiga. Según la tradición islámica, fue en esa época cuando el profeta Mahoma comenzó a difundir su mensaje religioso entre los pobladores de la región. En esta región vivían mayormente tribus y comunidades nómadas o seminómadas, como los beduinos, y pequeñas poblaciones de agricultores que ocupaban los oasis del norte o las zonas más fértiles del sur.

Estas poblaciones árabes tenían sus propias religiones politeístas, y compartían en general como lugar de culto una ciudad sagrada, La Meca, donde veneraban el pozo sagrado de Zamzam y el santuario de la Kaaba.

Mahoma era originario de La Meca y, según el relato religioso, tuvo una revelación divina a sus 40 años en las afueras de la ciudad, cuando el ángel Gabriel se le apareció en lo alto de una montaña. Desde entonces, tuvo otras revelaciones y se dedicó a predicar la que, según él, era la antigua y verdadera religión, la del Dios único que le había hablado a Abraham, Moisés y Jesús antes que a él.

Algunos clanes poderosos de comerciantes de La Meca se opusieron a Mahoma e impusieron un boicot comercial contra su clan, por lo que Mahoma perdió la protección de su familia y partió junto a sus seguidores a Medina en 622. Este episodio es llamado por los musulmanes hégira (migración) y con él inicia el calendario islámico.

Mahoma entabló un conflicto militar contra las autoridades de La Meca, que concluyó en 630 con la rendición de la ciudad ante sus tropas. Posteriormente, sometió a otras tribus y ciudades y unificó en un solo Estado musulmán un amplio territorio de la península arábiga. Tras su muerte en 632, ese Estado quedó en manos de sus sucesores, los califas, quienes expandieron la religión y la dominación política islámica a otras tierras, tanto de Asia como del norte de África e incluso de la península ibérica.

En esos años se produjo un cisma entre dos ramas del islam, los sunitas y los chiitas, que inicialmente tenía características políticas, basadas en quién debía suceder legítimamente al profeta (un miembro de su tribu elegido por consenso, según los sunitas, o un familiar directo de Mahoma, según los chiitas), y posteriormente adquirió connotaciones religiosas que perduran en la actualidad.

Entre los siglos VII y VIII se sucedieron tres dinastías que gobernaron el imperio islámico: los califas ortodoxos, los califas omeyas y los califas abasíes. Durante el califato ortodoxo se editó la versión canónica del texto sagrado de los musulmanes, el Corán.

El tercer califato, el abasí, experimentó una serie de divisiones y perdió finalmente su poder territorial en el siglo X con la expansión de otras dinastías musulmanas en la región. Desde el siglo XI, los musulmanes se enfrentaron a los reinos cristianos de Occidente en una serie de conflictos conocidos como las Cruzadas (1096-1291), cuyo principal objetivo era el control de la Tierra Santa. En ese contexto se destacó Saladino (1137-1193), sultán musulmán de Egipto y Siria, quien expulsó a los cruzados de Jerusalén.

La expansión de los grandes imperios europeos de los siglos XVIII y XIX redujo el papel de los Estados musulmanes como potencias mundiales. El último gran imperio musulmán fue el Imperio turco otomano, surgido entre los siglos XIII y XIV, que se desintegró luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), si bien la mayoría de los territorios que habían estado bajo su dominio mantuvieron la preponderancia de la religión musulmana cuando se convirtieron en naciones independientes.

En el siglo XXI, el islam es una de las religiones con más seguidores del mundo, distribuidos en diferentes países (especialmente de Oriente Próximo y el norte de África) e identificados con distintas ramas (la mayoría perteneciente al islam sunita). Además, es la religión oficial de varios Estados. Algunas de sus doctrinas son interpretadas por grupos fundamentalistas radicales como un llamado a la violencia religiosa, como al-Qaeda o Estado Islámico (Daesh), lo que suele promover la condena internacional de muchos Estados y ciudadanos musulmanes en todo el mundo.

El Corán

El libro sagrado de los musulmanes es el Corán, también llamado Alcorán o Qurán, donde se cree que está contenida la palabra de Alá, revelada al profeta Mahoma por el ángel Gabriel (Jibril en árabe). Su nombre proviene probablemente del árabe al-qur’an, que significa “recitación”.

Según la tradición religiosa, mientras vivía el profeta, las palabras que recibió de Dios se transmitieron oralmente y, en algunos casos, fueron escritas en soportes físicos, como el pergamino. Sin embargo, fue durante el califato de Utman ibn Affan, entre 644 y 656, cuando se compilaron y estandarizaron las partes transmitidas por vía escrita y oral, y se organizaron en su versión oficial de 114 suras (especies de capítulos divididos a su vez en versículos).

En el Corán son mencionados personajes míticos y religiosos de las tradiciones judía y cristiana, como Adán, Noé, Abraham, Moisés o Jesús, quienes son considerados profetas de Dios, es decir, profetas islámicos. Sin embargo, en la tradición islámica el último y más importante de los profetas es Mahoma, cuya vida y enseñanzas (llamadas Sunna) son tomadas como modelo y guía de conducta, narradas en textos llamados hadices, pues el Corán contiene muy pocos detalles sobre su vida.

El Corán se concentra en la continuidad del mensaje de Alá a través de los profetas, en las normas éticas, legales y religiosas que deben seguir los fieles, en la lucha contra los infieles y en la creencia en el juicio final.

Se escribió en árabe clásico, idioma en el que suele recitarse durante la liturgia, aunque hoy en día ha sido traducido a innumerables lenguas. Las traducciones se consideran versiones del original, nunca equivalentes al mismo, y se les reconoce un valor puramente didáctico, pues solo el original transcribe literalmente las palabras reveladas por Dios. Aun así, algunos fieles consideran que el Corán terrenal es una reproducción parcial del Corán verdadero, “eterno e increado”, que habita en los cielos.

Símbolo del islam

Así como el cristianismo se identifica con la cruz, el símbolo con el que tradicionalmente se asocia el islam es la medialuna, y especialmente la creciente y estrella: una medialuna con una estrella en su costado cóncavo.

Su origen se remonta a la época grecorromana en la ciudad de Bizancio, donde se asociaba a la versión romanizada de la diosa Artemisa, Diana la cazadora, que solía llevar sobre su cabeza una medialuna con las puntas hacia arriba, como si fueran cuernos. La medialuna con la estrella se comenzó a usar en monedas e insignias militares.

Este símbolo pasó al Imperio otomano, tal vez incluso antes de la conquista en el siglo XV de Constantinopla (capital del Imperio bizantino), y quedó tan asociado desde entonces al islam que hoy en día figura en muchas banderas de naciones musulmanas, como Turquía, Argelia, Túnez, Libia, Pakistán, Mauritania, Malasia y Azerbaiyán.

Ritos o “pilares” del islam

Los principales ritos y prácticas religiosas de los musulmanes son cinco y se los conoce como los “pilares” del islam:

• La shahada o profesión de fe. Es la base de la pertenencia al credo musulmán. Consiste en pronunciar al menos una vez en la vida, frente a testigos, el enunciado que dicta que: “No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta”.

• La salat u oración. Es la plegaria ritual que debe realizarse cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, a la media tarde, al crepúsculo y a la noche, siempre orientando el cuerpo hacia La Meca. Cada viernes al mediodía debe haber una oración comunitaria en la mezquita.

• La zakat, azaque o limosna obligatoria. Es un porcentaje de la riqueza que el fiel debe pagar anualmente al Estado en grano, ganado o dinero para que sea distribuido entre los menos favorecidos. En los Estados musulmanes actuales, es reemplazado por los impuestos nacionales y por donaciones individuales voluntarias a la caridad, salvo en países como Arabia Saudita que mantienen la práctica tradicional.

• El sawm o ayuno. Es un ayuno ritual que debe hacerse durante el mes de Ramadán, que es el noveno mes del calendario lunar islámico. Los musulmanes adultos deben abstenerse de comer, beber, fumar y mantener contacto sexual desde el amanecer hasta la caída del sol. Los únicos exceptuados son los ancianos, las mujeres durante la menstruación, o luego de un parto, y las personas enfermas, aunque estos deben, en la medida de lo posible, compensarlo en otro momento del año o mediante la ayuda a terceros.

• La hajj o peregrinación a la Meca. Es una gran peregrinación a los monumentos sagrados de La Meca que todo musulmán que tenga los recursos y la salud para ello debe realizar al menos una vez en la vida. Al ingresar en La Meca, los fieles deben alcanzar el estado de ihram o sacralidad, vestirse con dos prendas limpias sin costuras y evitar ciertas actividades, como la práctica sexual. La peregrinación se celebra en el mes de Dhu al-Hijjah (último mes del calendario musulmán) y una de sus actividades principales consiste en dar siete vueltas al santuario de la Kaaba, dentro de la gran mezquita de La Meca, y en algunos casos besar y tocar la Piedra Negra que se ubica en una de sus esquinas.

 

 

Actividad 1:

Instrucciones: Lee cuidadosamente el texto y, utilizando solo la información proporcionada, completa la siguiente tabla en tu cuaderno. Si no encuentras la información explícita para una casilla, déjala en blanco.

Concepto Clave

Descripción/Definición

Islam

Musulmán

Alá

Mahoma

Corán

Hégira

La Meca

Sunismo

Chiismo

Jariyismo

Actividad 2:

Instrucciones: Los "cinco pilares" del islam son fundamentales para la práctica religiosa. En tu cuaderno, escribe cada uno de los cinco pilares y, con tus propias palabras (sin copiar textualmente), explica brevemente en qué consiste cada uno y cuál es su importancia para un musulmán.

Actividad 3:

Instrucciones: Crea un mapa conceptual en tu cuaderno que relacione los siguientes términos clave del texto:

  • Islam
  • Monoteísta
  • Religión abrahámica
  • Mahoma
  • Corán
  • Alá
  • Sunismo
  • Chiismo
  • Sufismo
  • Península arábiga
  • La Meca
  • Hégira
  • Pilares del Islam

 

Actividad 4:

Instrucciones: Lee la sección "Historia del islam" y elabora una línea de tiempo en tu cuaderno, destacando al menos 5 eventos importantes con su respectivo año (o siglo, si el año exacto no se menciona). Incluye una breve descripción de cada evento.

Actividad 5:

Instrucciones: Después de leer el texto sobre el islam, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. Utiliza la información del texto para fundamentar tus respuestas:

  1. ¿Qué similitudes encuentras entre el islam y otras religiones monoteístas que conozcas (como el judaísmo o el cristianismo), según lo descrito en el texto? Menciona al menos dos similitudes.
  2. Según el texto, ¿cuál crees que es el mayor desafío que enfrenta el islam en el siglo XXI y por qué?
  3. Si tuvieras la oportunidad de hacer una pregunta a un estudioso del islam basada en la información de este texto, ¿cuál sería esa pregunta y por qué?