martes, 14 de octubre de 2025

Taller 4: La comparación con los demás

 

1. Introducción

Compararse con los demás es algo natural en el ser humano, pero puede tener dos caminos:

  • Comparación negativa: genera frustración, envidia, baja autoestima y sensación de inferioridad.
  • Comparación positiva: inspira, motiva, enseña y ayuda a mejorar desde un lugar sano.

Lo importante es aprender a valorar la propia historia y proceso, entendiendo que cada persona tiene ritmos, talentos y contextos diferentes.

“La única comparación justa es contigo mismo: quién eras ayer y quién puedes ser mañana.”

Actividad 1: Mis comparaciones frecuentes

  • Escribe tres situaciones en las que te comparas con los demás (ejemplo: estudios, apariencia, habilidades, logros).
  • Reflexiona: ¿esa comparación me ayuda o me afecta?

Actividad 2: Yo frente a mí mismo

  • Haz una lista de 5 aspectos en los que he mejorado en el último año (ejemplo: más disciplina, mejor comunicación, más paciencia).
  • Marca el que consideres tu logro más significativo.

Actividad 3: Redefiniendo la comparación

  • Piensa en una persona a la que sueles admirar o compararte.
  • Responde:
    1. ¿Qué cualidad o logro de esa persona me inspira?
    2. ¿Cómo puedo convertir esa comparación en una fuente de aprendizaje en lugar de frustración?

Actividad 4: Ética de la comparación

Responde por escrito:

  1. ¿Qué riesgos éticos tiene compararse con los demás sin reconocer la propia dignidad?
  2. ¿Cómo puede la comparación positiva contribuir a mi crecimiento personal y al respeto hacia otros?

 

No hay comentarios: