martes, 14 de octubre de 2025

Taller 5 Redes sociales y autoestima

 


 

1. Introducción

Las redes sociales son espacios donde compartimos información, imágenes y opiniones. Sin embargo, también pueden afectar nuestra autoestima:

  • Impacto negativo: comparaciones constantes, búsqueda de aprobación a través de “likes”, dependencia de la imagen externa.
  • Impacto positivo: posibilidad de expresar talentos, aprender, conectarse con personas y causas inspiradoras.

Lo importante es mantener un equilibrio y aprender a usarlas de manera consciente y ética.

“No vales por los likes que recibes, vales por la persona que eres.”

2. Actividades individuales

Actividad 1: Mi relación con las redes

  • Haz una lista de las redes sociales que usas con frecuencia.
  • Escribe al lado de cada una: ¿cómo me siento cuando la uso? (ejemplo: motivado, inseguro, comparándome, aprendiendo).

Actividad 2: Mi autoestima digital

  • Escribe tres situaciones en las que una publicación o comentario en redes afectó tu autoestima (para bien o para mal).
  • Reflexiona: ¿qué aprendí de esas experiencias?

Actividad 3: Balance positivo y negativo

  • Dibuja una tabla con dos columnas:
    • Lo que las redes sociales aportan a mi vida.
    • Lo que me quitan o afectan de manera negativa.
  • Completa con al menos cinco aspectos en cada columna.

Actividad 4: Uso ético de las redes

Responde por escrito:

  1. ¿Qué responsabilidad ética tengo en lo que publico y comparto en redes?
  2. ¿Cómo puedo evitar que las redes sociales determinen mi valor personal?
  3. ¿Qué reglas saludables puedo establecer para mejorar mi relación con las redes?

 

Taller 4: La comparación con los demás

 

1. Introducción

Compararse con los demás es algo natural en el ser humano, pero puede tener dos caminos:

  • Comparación negativa: genera frustración, envidia, baja autoestima y sensación de inferioridad.
  • Comparación positiva: inspira, motiva, enseña y ayuda a mejorar desde un lugar sano.

Lo importante es aprender a valorar la propia historia y proceso, entendiendo que cada persona tiene ritmos, talentos y contextos diferentes.

“La única comparación justa es contigo mismo: quién eras ayer y quién puedes ser mañana.”

Actividad 1: Mis comparaciones frecuentes

  • Escribe tres situaciones en las que te comparas con los demás (ejemplo: estudios, apariencia, habilidades, logros).
  • Reflexiona: ¿esa comparación me ayuda o me afecta?

Actividad 2: Yo frente a mí mismo

  • Haz una lista de 5 aspectos en los que he mejorado en el último año (ejemplo: más disciplina, mejor comunicación, más paciencia).
  • Marca el que consideres tu logro más significativo.

Actividad 3: Redefiniendo la comparación

  • Piensa en una persona a la que sueles admirar o compararte.
  • Responde:
    1. ¿Qué cualidad o logro de esa persona me inspira?
    2. ¿Cómo puedo convertir esa comparación en una fuente de aprendizaje en lugar de frustración?

Actividad 4: Ética de la comparación

Responde por escrito:

  1. ¿Qué riesgos éticos tiene compararse con los demás sin reconocer la propia dignidad?
  2. ¿Cómo puede la comparación positiva contribuir a mi crecimiento personal y al respeto hacia otros?

 

Taller 3 El poder del lenguaje interno

 


1. Introducción El lenguaje interno es la manera en la que cada persona se habla a sí misma. Puede ser:

  • Positivo: genera confianza, motivación y resiliencia.
  • Negativo: refuerza miedos, inseguridades y bloqueos.

Lo que pensamos y nos decimos tiene un impacto directo en:

  • La forma en que enfrentamos retos.
  • Nuestra autoestima y autoconfianza.
  • La calidad de nuestras relaciones con los demás.

“Lo que crees y repites en tu mente se convierte en tu realidad.”

2. Actividades

Actividad 1: Mi diálogo interno actual

  • Escribe cinco frases que sueles decirte en momentos difíciles (ejemplo: “No soy capaz”, “Siempre me equivoco”).
  • Clasifícalas en positivas o negativas.
  • Reflexiona: ¿cómo influyen esas frases en tus emociones y acciones?

Actividad 2: Transformando mi lenguaje

  • Elige tres frases negativas que te repitas con frecuencia.
  • Escríbelas de nuevo, pero transformadas en afirmaciones positivas (ejemplo: de “No puedo” a “Tengo la capacidad de aprender y mejorar”).

Actividad 3: El poder de la repetición

  • Escribe un mantra personal (una frase corta y positiva que quieras repetir a diario).
    Ejemplo: “Soy capaz de lograr mis metas con esfuerzo y paciencia”.
  • Diseña un pequeño cuadro o recuadro donde lo escribas y decóralo como recordatorio.

Actividad 4: Ética del lenguaje interno

Responde por escrito:

  1. ¿De qué manera mi diálogo interno influye en la forma como trato a los demás?
  2. ¿Qué responsabilidad ética tengo conmigo mismo al cuidarme desde mi manera de pensar y hablarme?
  3. ¿Cómo un lenguaje interno positivo puede ayudarme a tomar mejores decisiones?