América Latina hasta mediados del
siglo XX
Al iniciar el siglo XX, en
América Latina se dio una época de modernización al incorporarse al sistema de
producción capitalista lo que implicó cambio en las políticas, en las
relaciones sociales y por supuesto en la economía. Sin embargo, este panorama
fue aprovechado por la hegemonía de Estados Unidos que inició un proceso de
intervencionismo sobre Latinoamérica, tal como se explicó en la unidad
anterior.
En este sentido, la explotación
de recursos naturales originó monocultivos que predominaron en la región y que
estaban en función de atender la demanda de Estados Unidos; por ejemplo, la
caña de azúcar y el banano en Centroamérica; el caucho en Venezuela y Bolivia,
el café en Brasil, Ecuador y Colombia, el estaño en Bolivia, el petróleo en
Venezuela, Colombia, México y Perú, de tal forma que la mono exportación y la
dependencia económica de un solo producto eran consecuencia de este proceso.
Algunos de estos procesos
monoexportadores eran respaldados por empresas extranjeras. Por ejemplo, la
United Fruit Company fue una empresa norteamericana que se dedicó al cultivo y
producción de banano en Centroamérica y Colombia logrando establecer un sistema
de leyes y regulaciones altamente favorables a sus intereses.
El crecimiento industrial
Después de la crisis del 1929,
los países latinoamericanos asumieron la política de denominada sustitución de
importaciones. Esta política consistía en impulsar la industria nacional para
producir lo que antes se importaba. Esto fue posible porque los países europeos
estaban enfrascados en la Segunda Guerra Mundial.
Los principales polos de
desarrollo fueron las ciudades de: Monterrey en México, Sao Paulo y Río de
Janeiro en Brasil, Buenos Aires en Argentina y Medellín en Colombia, donde se
vivió un gran desarrollo industrial. En otros países la producción estaba
vinculada a la producción minera como es el caso de Venezuela, Chile y Bolivia.
Los países de Centroamérica se dedicaron a la producción agroindustrial (banano
y frutas tropicales).
Consecuencias de la
modernización económica
Los cambios en la
industrialización y las nuevas relaciones producción de estos cambios así como
la modernización del estado, produjeron efectos importantes en la economía
latinoamericana, como la urbanización.
Desde el siglo XIX había
diferentes servicios de salubridad, como el agua potable y el drenaje, pero
estos servicios iban dirigidos solamente a una mínima parte de la población;
hasta el siglo XX estos servicios no tomaron un carácter masivo ni llegaron a
gran parte de ella.
Así también, desde el siglo XIX,
se empezaron a crear diferentes institutos de investigación, en donde se
realizan estudios sobre las distintas enfermedades y su posible cura, y se
implantaron campañas de vacunación y de higiene masivas para prevenir o
erradicar algunas enfermedades.
Por ello, se crearon sistemas de
agua potable y se brindó a la sociedad servicios de alcantarillado para evitar
la propagación de enfermedades infecciosas. En la actualidad, la mayoría de los
países desarrollados cuentan con sistemas de salud que brindan estos servicios
a gran parte de la población del campo y la ciudad. Sin embargo, no sucede lo
mismo en los países subdesarrollados, ya que en algunos de ellos este tipo de
servicios sólo se proporcionan en las grandes ciudades y en una pequeña parte
del área rural.
A nivel mundial, el aumento de la
población se inició con la Revolución Industrial por el incremento de los
abastecimientos alimenticios provocado por los avances tecnológicos en la
explotación de nuevas áreas de cultivo.
Más tarde, otro de los factores que
contribuyó al incremento poblacional gira alrededor de los avances científicos,
de la Segunda Guerra Mundial, como la introducción de los antibióticos y
técnicas de inmunización que prolongaron la vida de las personas.
La sociedad latinoamericana en
la primera mitad del siglo XX
El desarrollo industrial impulsó
el crecimiento y concentración poblacional en las ciudades y las regiones
industriales, esto conllevó al surgimiento de una nueva clase social: la de los
obreros.
La clase obrera asumió un papel
protagónico en el desarrollo histórico y social de Latinoamérica, al
reivindicar los derechos de los trabajadores, generalmente explotados y en
condición de desprotección. Estas reclamaciones se efectuaron a través de los
sindicatos inspirados y formados en la ideología socialista propagada por los
obreros europeos, residentes en el continente americano, que habían huido del
conflicto europeo
Otro aspecto que ayudó a nutrir
la clase obrera fue el que los campesinos motivados por la vida en la ciudad
muchas veces abandonaron las labores agrarias para migrar a la ciudad
produciendo dos situaciones que afectarían la economía en general: primero el
abandono de campo y segundo el aumento de la población en la ciudad y la
abundancia de mano de obra para el sector industrial.
El populismo
La crisis económica de 1929 y sus efectos exigían un manejo del estado diferente. Cada una de las naciones buscó soluciones para las circunstancias que vivían, algunos implementaron reformas moderadas, propuestas por la clase dirigente como fue el caso colombiano, con Alfonso López Pumarejo o el de Perú con el frente democrático.
En otros países, se hizo frente a
la situación con gobiernos llamados populares y antioligárquicos a los que se
les llamó populistas. Estos gobiernos se ganaron el apoyo de la clase obrera,
los marginados y los desempleados. El apoyo de este gran grupo de personas fue
recompensado por los gobiernos a través de medidas sociales que fortaleció el
apoyo de las masas populares.
Dentro de la corriente populista
se presenta una gran variedad de tendencias, pero tuvieron en común dos
aspectos:
• El interés de construir una
economía nacional sólida.
• La necesidad de afianzar una
identidad diferenciada del movimiento.
Para construir una economía sólida,
se encaminaron acciones para desarrollar la industria nacional, para tal fin,
se buscó modernizar el Estado, dando mayor fuerza al poder ejecutivo con la
creación de nuevos ministerios, nacionalizando algunos sectores y estableciendo
controles estrictos en las diferentes actividades económicas. Con estas
acciones se favoreció a la burguesía y se resto poder a la clase oligarca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario