miércoles, 27 de agosto de 2025

Personajes y relaciones del Medioevo

1. Describe lo que está ocurriendo en cada una de las imágenes .

2. ¿Quiénes son los personajes de cada una de las imágenes?

3. ¿Qué actitud tienen las personas que se inclinan?

4. Escribe una conclusión de este ejercicio.

En la sociedad feudal era común que una persona libre se hiciera vasallo de un señor feudal más poderoso y este, a su vez, dependiera de uno mucho más poderoso. Estas relaciones se  stablecían

a través de unos compromisos en los que el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y el

vasallo juraba fidelidad al señor.

En estas relaciones, tanto de campesinos con vasallos, como de estos con los señores, era muy importante que hubiera fidelidad y respeto de los más humildes a los más poderosos.

 

Estas manifestaciones fueron conocidas como homenaje, una actitud que los señores y los Vasallos consideraban necesaria para que la sociedad medieval pudiera continuar existiendo.

 

Estos compromisos forralizaban las reglas que claramente establecían cuales eran los responsabilidades de cada uno. Por ejemplo el vasallo debía prestar el servicio militar en las guerras en las que el señor feudal se viera envuelto; de igual manera, debía defender las tierras y el castillo del Señor de las invasiones de otros señores feudales. Entre tanto, el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y a mantener el feudo.

 

Al interior del feudo se encontraban las villas donde vivían los campesinos también llamados villanos. Los villanos recibían las tierras del señor feudal y podían ser siervos o libres. Los siervos eran propiedad del señor y podían ser vendidos con el feudo, mientras que los libres vivían en las mismas condiciones que los siervos, pero a ellos se les permitía salir del feudo, e incluso, podían abandonar a su señor.

 

Estos compromisos se sellaban con ceremonias así:

La investidura era una ceremonia en la cual el señor feudal le entregaba un anillo o un báculo como símbolo del cargo al que se estaba nombrando. En el caso de los caballeros se les

entregaba una espada o tierra para que este administrara con la condición de estar siempre dispuesto a los requerimientos del señor feudal. 

• El vasallaje era la ceremonia donde se daba el juramento de fidelidad entre el señor feudal y el vasallo.

Estructura social medieval 

Todas las relaciones que se establecían entre los miembros de la sociedad feudal no revelan más que el problema de quién era el dueño de las tierras. Los grandes señores, poseedores de estas, resultaban enormemente beneficiados con las relaciones de vasallaje. 

Para no perder sus posesiones los grandes señores feudales heredaban de padres a hijos dichas propiedades y, para hacerlas crecer, se apoderaban de las tierras de otros señores por la fuerza, o bien, casaban a sus hijos con los hijos de otros señores, uniendo sus propiedades. De esta manera, se llegaron a fundar territorios gigantescos que eran propiedad de una o de varias familias.

Así, pues, los dos grupos sociales de la Edad Media fueron:

Los señores feudales 

Este grupo estaba formado por los reyes, condes, barones y caballeros quienes llegaron a convertirse en la clase dominante, por ser los dueños de la tierra. Dentro de este grupo existían dos subgrupos importantes la nobleza y el clero. La nobleza estaba formada por los propietarios de títulos nobiliarios que el monarca entregaba por servicios o por compromiso o fidelidades, por los familiares del monarca, y los generales del ejército.


La nobleza 

Este grupo tenía todo el poder: el político, el social y el económico. Tomaba las decisiones de toda índole y gozaba de toda clase de privilegios. El poder era transmitido o sucedido a los hijos, de tal manera que si se nacía noble se tenía garantizada una buena vida.


Los nobles dieron mucha importancia a la formación militar, pues la defensa de los feudos y del poder estaba en manos de la milicia. Quienes se encargaron de preparar a los siervos y a los militares fueron los caballeros.

La formación del caballero empezaba a temprana edad, 7 años, y se entrenaban acompañando a los caballeros más expertos hasta los 21 años, cuando se consideraba digno y valeroso, se le entregaba la espada y el escudo en una ceremonia de investidura. En adelante, el caballero defendía a su mujer, su feudo, y su señor feudal. Ser caballero se convirtió en un privilegio.

herencia o su fortuna. Pocos caballeros tenían el caballo y el dinero para sostener el ritmo de vida donde se gasta, pero no se produce.

El clero 

Durante la Edad Media la iglesia católica se expandió por toda Europa y alcanzó un poder inimaginable. La vida de todas las personas giraba en torno a lo religioso. La iglesia era propietaria de grandes feudos, sus jerarcas entre los que se encontraban arzobispos, obispos y abades tenía grandes extensiones de tierra y, por tanto, |siervos a su servicio, como todo noble. De igual manera, se disputaban el poder sobre otros territorios como lo hacían los nobles.

La iglesia llegó a tener mucho poder, no solo por las extensiones de tierra bajo su dominio sino por los dineros recogidos a los fieles. El diezmo que todos estaban obligados a pagar, además de las limosnas y las herencias dejadas por adinerados nobles que no habían tenido hijos y que al morir, las entregaban a la iglesia con la esperanza del perdón de sus pecados.

Los vasallos 

Ellos ejercían dominio sobre las tierras y los siervos, debían garantizar las provisiones necesarias para la vida de los nobles y además proveían los campesinos necesarios para defender el feudo en posibles guerras. Tenían como responsabilidad la administración de un feudo. 

Campesinos y siervos 

Eran quienes desempeñaban las labores del campo y se dedicaban a la atención de los señores feudales, eran la servidumbre. Vivían en aldeas y estaban al servicio del señor. A este grupo pertenecían los villanos y los siervos. Todos dependientes del señor feudal al cual le han jurado fidelidad y obediencia.

Los villanos 

eran un grupo compuesto por personas libres pero no nobles, ligadas al señor feudal por relaciones de gratitud. Podían poseer su propia tierra pero debían tributar al señor con parte de su cosecha. 

Los siervos 

constituían el grupo más amplio de población. Conformados por los campesinos y los esclavos libertos. Ellos se encargaban de sostener a sus familias con las labores del campo y se encargaban de realizar los servicios domésticos en las casas de los señores feudales. Sus condiciones a veces eran muy similares a la esclavitud

Los siervos y villanos procuraban aumentar sus ingresos con la fabricación de artículos de primera necesidad, así que además de campesinos eran artesanos. En ocasiones se producía para vender. Algunos villanos se especializaron en la elaboración de un artículo determinado como zapatos, pan o ropa.

1. ¿Quién soy yo?

 

¿Quién soy yo?

1. ¿Qué es la identidad personal?

La identidad personal es el conjunto de características, valores, gustos, creencias, experiencias y formas de pensar que te hacen único y diferente a los demás.
Tu identidad está formada por:

  • Tu nombre, tu historia, tu familia.
  • Tus valores (lo que consideras importante en la vida).
  • Tus emociones y pensamientos.
  • Tus gustos e intereses.
  • Tus sueños y metas.

2. ¿Por qué es importante saber quién soy?

  • Para valorarme a mí mismo.
  • Para tomar mejores decisiones.
  • Para sentirme más seguro y seguro de mis capacidades.
  • Para relacionarme mejor con los demás.
  • Para saber qué quiero y hacia dónde voy.

3. ¿Qué pasa si no sé quién soy?

  • Puedo copiar a otros o tratar de agradar a todos.
  • Me siento confundido o perdido.
  • Me frustro fácilmente cuando algo no sale bien.
  • Me cuesta decir “no” o defender mis ideas.
  • Pierdo oportunidades por falta de confianza.

 

Actividad 1: El sol de mi identidad

Dibuja un sol grande en una hoja de tu cuaderno.
En el centro escribe tu nombre (puede ser en colores o con adornos).
En cada rayo del sol escribe una característica tuya.
Usa mínimo 8 rayos.

Ejemplo de palabras para inspirarte:
"Creativo", "Amigable", "Me gusta dibujar",

Actividad 2: Yo me conozco mejor

Contesta en tu cuaderno estas preguntas con sinceridad:

  1. ¿Qué me gusta de mí?
  2. ¿Qué cosas no me gustan tanto, pero puedo mejorar?
  3. ¿Cómo me ven los demás? (pregunta a alguien cercano si puedes)
  4. ¿Cuáles son mis talentos o habilidades?
  5. ¿Qué cosas me hacen feliz?
  6. ¿Qué me hace enojar o sentir mal?
  7. ¿Qué me gustaría lograr este año?

FRASE INSPIRADORA

“Eres una persona única, irrepetible y valiosa. No necesitas compararte con nadie. Tu historia y tu forma de ser te hacen especial.”
— Anónimo

Responder en grupo

Preguntas para discutir o escribir al final:

  • ¿Aprendiste algo nuevo sobre ti?
  • ¿Te resultó fácil o difícil describirte?
  • ¿Por qué crees que es importante conocer nuestras cualidades?
  • ¿Qué harás a partir de hoy para valorarte más?

 COMPROMISO PERSONAL

Escribe una frase que empiece así:

“A partir de hoy me comprometo a...”

Ejemplo:

  • “...reconocer lo bueno que tengo.”

jueves, 21 de agosto de 2025

POLITICA

 

🏛️ La Política: Un Concepto Fundamental

La política es el proceso de toma de decisiones que se aplica a todos los miembros de un grupo. En un sentido más amplio, se refiere a la organización, gestión y gobierno de las sociedades humanas. 🧑‍🤝‍🧑 Es una actividad inherente a la vida en comunidad que busca resolver conflictos, establecer normas y distribuir recursos de manera justa.

¿Qué Abarca la Política?

La política no se limita a las acciones de los gobiernos y los políticos. Abarca un espectro mucho más amplio que incluye:

  • Organizaciones civiles: Sindicatos, grupos de activismo, organizaciones no gubernamentales (ONGs).

  • Protestas y movimientos sociales: Manifestaciones que buscan generar cambios.

  • La esfera personal: Nuestras decisiones cotidianas, como qué productos consumimos o cómo interactuamos con nuestros vecinos.

Tipos de Política

La política se manifiesta de diversas formas y se puede clasificar en varios tipos:

  • Política Interior: Se ocupa de los asuntos internos de un país, como la economía, la salud, la educación y la seguridad.

  • Política Exterior: Se enfoca en las relaciones de un país con otros estados y organismos internacionales, como la diplomacia, los tratados y los conflictos.

  • Política Pública: Se refiere a las acciones y decisiones que un gobierno toma para resolver problemas específicos, como las leyes sobre el medio ambiente o los programas de bienestar social.

Elementos Clave de la Política

La política se compone de varios elementos que interactúan entre sí:

  • El Estado: Es la entidad que tiene la autoridad para gobernar un territorio. Se compone de tres poderes principales: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.


  • Con licencia de Google



  • La ciudadanía: Es el conjunto de personas que tienen derechos y deberes dentro de un Estado. La participación ciudadana es crucial para una democracia saludable.

  • Ideologías políticas: Son conjuntos de ideas que guían la forma en que un grupo o un individuo entiende la política. Ejemplos comunes incluyen el liberalismo, el conservadurismo, el socialismo y el comunismo.

Importancia de la Política

La política es importante porque moldea la vida de las personas en todos los niveles. A través de ella, se establecen las reglas del juego, se resuelven conflictos y se toman decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto. En esencia, la política es el arte de la convivencia en sociedad, y su estudio es fundamental para entender cómo funcionan los grupos humanos.