1. Describe lo que está ocurriendo en cada una de las imágenes .
2. ¿Quiénes son los personajes de cada una de las imágenes?
3. ¿Qué actitud tienen las personas que se inclinan?
4. Escribe una conclusión de este ejercicio.
En la sociedad
feudal era común que una persona libre se hiciera vasallo de un señor feudal
más poderoso y este, a su vez, dependiera de uno mucho más poderoso. Estas
relaciones se stablecían
a través de unos compromisos
en los que el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y el
vasallo juraba fidelidad al señor.
En estas relaciones,
tanto de campesinos con vasallos, como de estos con los señores, era muy importante
que hubiera fidelidad y respeto de los más humildes a los más poderosos.
Estas
manifestaciones fueron conocidas como homenaje,
una actitud que los señores y los Vasallos consideraban necesaria para que la
sociedad medieval pudiera continuar existiendo.
Estos compromisos
forralizaban las reglas que claramente establecían cuales eran los responsabilidades
de cada uno. Por ejemplo el vasallo debía prestar el servicio militar en las
guerras en las que el señor feudal se viera envuelto; de igual manera, debía
defender las tierras y el castillo del Señor de las invasiones de otros señores
feudales. Entre tanto, el señor feudal se comprometía a proteger al vasallo y a
mantener el feudo.
Al interior del
feudo se encontraban las villas donde vivían los campesinos también llamados villanos.
Los villanos recibían las tierras del señor feudal y podían ser
siervos o libres. Los siervos eran propiedad del señor y podían ser vendidos con
el feudo, mientras que los libres vivían en las mismas condiciones que los
siervos, pero a ellos se les permitía salir del feudo, e incluso, podían abandonar
a su señor.
Estos compromisos se
sellaban con ceremonias así:
• La
investidura era una ceremonia en la cual el señor feudal
le entregaba un anillo o un báculo como símbolo del cargo al que se estaba nombrando.
En el caso de los caballeros se les
entregaba una espada
o tierra para que este ad
• El vasallaje era la ceremonia donde se daba el juramento de fidelidad entre el señor feudal y el vasallo.
Estructura social medieval
Todas las relaciones que se establecían entre los miembros de la sociedad feudal no revelan más que el problema de quién era el dueño de las tierras. Los grandes señores, poseedores de estas, resultaban enormemente beneficiados con las relaciones de vasallaje.
Para no perder sus posesiones los grandes señores feudales heredaban de padres a hijos dichas propiedades y, para hacerlas crecer, se apoderaban de las tierras de otros señores por la fuerza, o bien, casaban a sus hijos con los hijos de otros señores, uniendo sus propiedades. De esta manera, se llegaron a fundar territorios gigantescos que eran propiedad de una o de varias familias.
Así, pues, los dos grupos sociales de la Edad Media fueron:
Los señores feudales
Este grupo estaba formado por los reyes, condes, barones y caballeros quienes llegaron a convertirse en la clase dominante, por ser los dueños de la tierra. Dentro de este grupo existían dos subgrupos importantes la nobleza y el clero. La nobleza estaba formada por los propietarios de títulos nobiliarios que el monarca entregaba por servicios o por compromiso o fidelidades, por los familiares del monarca, y los generales del ejército.
La nobleza
Este grupo tenía todo el poder: el político, el social y el económico. Tomaba las decisiones de toda índole y gozaba de toda clase de privilegios. El poder era transmitido o sucedido a los hijos, de tal manera que si se nacía noble se tenía garantizada una buena vida.
Los nobles dieron mucha importancia a la formación militar, pues la defensa de los feudos y del poder estaba en manos de la milicia. Quienes se encargaron de preparar a los siervos y a los militares fueron los caballeros.
La formación del caballero empezaba a temprana edad, 7 años, y se entrenaban acompañando a los caballeros más expertos hasta los 21 años, cuando se consideraba digno y valeroso, se le entregaba la espada y el escudo en una ceremonia de investidura. En adelante, el caballero defendía a su mujer, su feudo, y su señor feudal. Ser caballero se convirtió en un privilegio.
herencia o su fortuna. Pocos caballeros tenían el caballo y el dinero para sostener el ritmo de vida donde se gasta, pero no se produce.
El clero
Durante la Edad Media la iglesia católica se expandió por toda Europa y alcanzó un poder inimaginable. La vida de todas las personas giraba en torno a lo religioso. La iglesia era propietaria de grandes feudos, sus jerarcas entre los que se encontraban arzobispos, obispos y abades tenía grandes extensiones de tierra y, por tanto, |siervos a su servicio, como todo noble. De igual manera, se disputaban el poder sobre otros territorios como lo hacían los nobles.
La iglesia llegó a tener mucho poder, no solo por las extensiones de tierra bajo su dominio sino por los dineros recogidos a los fieles. El diezmo que todos estaban obligados a pagar, además de las limosnas y las herencias dejadas por adinerados nobles que no habían tenido hijos y que al morir, las entregaban a la iglesia con la esperanza del perdón de sus pecados.
Los vasallos
Ellos ejercían dominio sobre las tierras y los siervos, debían garantizar las provisiones necesarias para la vida de los nobles y además proveían los campesinos necesarios para defender el feudo en posibles guerras. Tenían como responsabilidad la administración de un feudo.
Campesinos y siervos
Eran quienes desempeñaban las labores del campo y se dedicaban a la atención de los señores feudales, eran la servidumbre. Vivían en aldeas y estaban al servicio del señor. A este grupo pertenecían los villanos y los siervos. Todos dependientes del señor feudal al cual le han jurado fidelidad y obediencia.
Los villanos
eran un grupo compuesto por personas libres pero no nobles, ligadas al señor feudal por relaciones de gratitud. Podían poseer su propia tierra pero debían tributar al señor con parte de su cosecha.
Los siervos
constituían el grupo más amplio de población. Conformados por los campesinos y los esclavos libertos. Ellos se encargaban de sostener a sus familias con las labores del campo y se encargaban de realizar los servicios domésticos en las casas de los señores feudales. Sus condiciones a veces eran muy similares a la esclavitud
Los siervos y villanos procuraban aumentar sus ingresos con la fabricación de artículos de primera necesidad, así que además de campesinos eran artesanos. En ocasiones se producía para vender. Algunos villanos se especializaron en la elaboración de un artículo determinado como zapatos, pan o ropa.