🏛️ FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
(SIGLOS V - XV)
La
Filosofía Medieval es una de las grandes etapas del pensamiento occidental, en
la que la filosofía antigua se fusiona con el pensamiento cristiano, dando
origen a nuevas corrientes e interpretaciones. Su misión principal fue comprender
y explicar racionalmente los dogmas de fe.
1. 📌 CARACTERÍSTICAS GENERALES
🕊️ Teocentrismo
- Toda la realidad gira en
torno a Dios.
- El fin último del ser humano
no es la felicidad terrenal, sino la salvación del alma y la unión
con Dios.
- Las preguntas filosóficas se
centran en lo divino: ¿Qué es Dios? ¿Cómo conocerlo? ¿Cuál es el papel del
hombre en la creación?
📖 Fe y Razón
- Se considera que la fe es
superior, pero no opuesta a la razón.
- La razón puede servir para
comprender mejor las verdades reveladas por Dios.
- Santo Tomás de Aquino dirá:
“La gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona”.
🏰 Autoridad de la Iglesia
- Los filósofos y pensadores
operaban dentro del marco doctrinal cristiano.
- Las universidades medievales
(como París, Bolonia y Oxford) eran centros de enseñanza teológica.
🗣️ Recuperación de los clásicos
- A través del mundo islámico
y judío, se recuperan los textos de Platón y, sobre todo, de Aristóteles,
cuya lógica y metafísica fueron clave para la escolástica.
2. 🧠 PRINCIPALES ETAPAS
🏛️ PATRÍSTICA (S. II - VIII)
➤ Objetivo:
Defender
el cristianismo y explicar su doctrina frente a las críticas del mundo
grecorromano.
➤ San Agustín de Hipona (354-430)
- Uno de los más grandes
pensadores cristianos.
- Une el platonismo con la
doctrina cristiana.
- Obras principales: Confesiones, La
ciudad de Dios.
- Ideas clave:
- La verdad reside en el
alma, y el alma se dirige hacia Dios.
- El mal no tiene existencia
propia; es la ausencia de bien.
- El tiempo no es lineal sino
una experiencia del alma (tiempo subjetivo).
🏫 ESCOLÁSTICA (S. IX - XV)
➤ Objetivo:
Unir la
fe con la razón mediante el uso de la lógica y el método dialéctico.
➤ Etapas:
- Escolástica primitiva: (siglos IX-XI) – destacan
San Anselmo y Roscelino.
- Escolástica alta: (siglos XII-XIII) – se
desarrollan las grandes síntesis, especialmente con Tomás de Aquino.
- Escolástica tardía: (siglo XIV) – Guillermo de
Ockham y el inicio del escepticismo racional.
➤ Santo Tomás de Aquino
(1225-1274)
- Principal figura de la
escolástica.
- Fusiona el pensamiento de
Aristóteles con la fe cristiana.
- Obra cumbre: Suma Teológica.
- Ideas clave:
- Las cinco vías para demostrar
racionalmente la existencia de Dios (vía del movimiento, de la causa
eficiente, de lo posible y necesario, del grado de perfección, y del
orden del universo).
- La ley natural: el
ser humano puede conocer el bien mediante la razón.
- Fe y razón no se contradicen; ambas
vienen de Dios.
➤ Guillermo de Ockham (1285-1347)
- Crítico de la escolástica
clásica.
- Famoso por la Navaja de
Ockham: "la explicación más sencilla suele ser la correcta".
- Niega la existencia real de
los universales (nominalismo).
- Sienta las bases para el
pensamiento científico moderno.
3. 📚 TEMAS CENTRALES DE LA FILOSOFÍA
MEDIEVAL
🧩 RELACIÓN ENTRE FE Y RAZÓN
- ¿La razón puede demostrar la
existencia de Dios?
- ¿La filosofía puede ayudar a
entender las verdades reveladas?
- Anselmo y Tomás de Aquino
defendieron que la razón puede apoyar a la fe.
✝️ EXISTENCIA DE DIOS
- Argumentos filosóficos:
- Ontológico (Anselmo): Dios es
"aquello mayor que lo cual nada puede pensarse", y si se puede
pensar, debe existir.
- Cosmológico y teleológico (Tomás): todo lo que
existe tiene una causa, y un propósito, lo cual apunta a un Creador.
📜 PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES
- Debate sobre si los
conceptos generales (como “hombre”, “animal”) existen por sí mismos
(realismo) o solo como nombres (nominalismo).
- Fue un tema clave en las
discusiones lógicas y metafísicas.
🙏 NATURALEZA DEL ALMA Y LA
SALVACIÓN
- El alma es inmortal y está
destinada a unirse con Dios.
- La vida terrenal es un
tránsito hacia la vida eterna.
- La filosofía orienta la
conducta moral conforme a la voluntad divina.
4. 🌍 INFLUENCIAS EXTERNAS
➤ FILOSOFÍA ISLÁMICA:
- Avicena (Ibn Sina): Médico y filósofo. Adaptó
el aristotelismo al islam.
- Averroes (Ibn Rushd): Comentó toda la obra de
Aristóteles. Influyó en Tomás de Aquino.
➤ FILOSOFÍA JUDÍA:
- Maimónides: Intentó armonizar la razón
filosófica con la fe judía.
Estas
corrientes sirvieron de puente para reintroducir el pensamiento clásico en
Europa occidental.
📍 CONCLUSIÓN
La Edad
Media no fue una etapa de oscurantismo, como se pensó durante mucho tiempo,
sino una época de gran profundidad intelectual y de síntesis
filosófica-teológica. Los debates medievales sentaron las bases de la
filosofía moderna y del desarrollo de la ciencia.
📘 GUÍA DE TRABAJO: FILOSOFÍA DE LA
EDAD MEDIA
🎯 Objetivo general
Comprender
las principales características, etapas, pensadores y temas fundamentales de la
filosofía medieval, valorando su influencia en el pensamiento occidental.
✅ Actividad 1: Lectura guiada
Instrucciones:
a PARTIR DEL TEXTO ANREIOR
- ¿Qué es la filosofía
medieval?
- ¿Cuáles son sus
características?
- ¿Qué papel cumple la
religión?
- ¿Quiénes fueron San Agustín,
Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham?
✅ Actividad 2: Cuadro comparativo
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro:
Elemento |
Patrística |
Escolástica |
Época |
||
Objetivo principal |
||
Filósofo destacado |
||
Relación entre fe y razón |
✅ Actividad 3:
Instrucciones: Escribe entre 3 a 5 líneas en
cada respuesta. Reflexiona con tus propias palabras.
- ¿Por qué crees que los filósofos
medievales intentaban unir la fe con la razón?
- ¿Qué enseñanza puedes tomar
hoy de San Agustín o Santo Tomás?
- ¿Crees que la filosofía aún
tiene relación con la religión en la actualidad? ¿Por qué?
✅ Actividad 4: Mapa conceptual
ilustrado
Instrucciones:
- Realiza un mapa conceptual o
esquema visual con los siguientes elementos:
- Características de la
filosofía medieval
- Etapas (patrística y
escolástica)
- Filósofos principales y sus
ideas clave
- Conceptos centrales (Dios,
fe, razón, alma, universales)
Puedes
usar dibujos, símbolos, colores o imágenes para hacerlo más creativo.